Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas
Palabras clave:
estrategias, estudiantes de Medicina, valores sociales, educación médica.Resumen
Introducción: la labor educativa en la formación del estudiante de las ciencias médicas a través de las estrategias curriculares es indispensable para cumplir el encargo social de formar profesionales con una sólida formación científica y cultural.
Objetivo: exponer los referentes teóricos relacionados con las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de documentos referidos al tema estudiado. Se consideraron como fuentes de información: tesis de doctorado, planes de estudio de la carrera de Medicina, la Resolución 2/2018 y publicaciones seriadas entre 2016 y 2020. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico, e incluyó las palabras clave: estrategias curriculares, currículo, formación integral, labor educativa.
Desarrollo: se abordaron la formación integral del egresado y las estrategias curriculares y cómo se precisan estas en los planes de estudio. Constituyeron subtemas tratados: consideraciones generales sobre la formación integral del egresado, las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora, las estrategias curriculares en los planes de estudio D y E, y se enfatizó en la labor educativa para la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Conclusiones: las estrategias curriculares implementadas en las diferentes asignaturas y disciplinas de los planes de estudio contribuyen a la formación integral del egresado, de acuerdo con las bases teóricas que las sustentan.
Descargas
Citas
1. Mendoza H, Valcárcel N, Martínez JA, Oramas R, Avila M, Lazo MA, Díaz AA. Programa de educación Médica para examen estatal de mínimo para especialidad de ciencias de la educación médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.
2. De Armas Molina R. Estrategia educativa integral de la sexualidad para la prevención de las ITS y el VIH de los estudiantes de Tecnología de la salud [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2018.
3. Miranda González D. Metodología para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de Medicina en la Atención Primaria de Salud [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”; 2018.
4. Horruitiner Silva P. EL proceso de formación. Sus características. Rev Pedagogía Universitaria. 2007;12(4):13-48.
5. Cabrera Borrero K. Estrategia educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la formación técnica en enfermería [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2016.
6. Comisión Nacional de Carrera. Plan de Estudio “D” Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015.
7. Comisión Nacional de Carrera. Plan de Estudio “E” Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019.
8. Cabot Serpa E. Estrategia curricular para la atención diferenciada al primer año de las carreras pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 04/08/2020];3(29):[aprox. 12 p.]. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/ced/29/ecs.htm
9. Valdés Rojas MB, Hernández Mayea T, Alfonso Nazco M, Remedios González JM. La concepción e implementación de estrategias curriculares. Un reto a la calidad en la formación inicial. Gac Med Espirit [Internet]. 2017 [citado 14/08/2020];19(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en:
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1290/html
10. Moré Estupiñán M. La Implementación de las estrategias curriculares en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Rev Avances en Supervisión Educativa [Internet] 2017 [citado 06/09/2020];(28):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6291027
11. Milián Díaz Y, Sánchez Serra C. Estrategias curriculares y cultura científica en la formación de profesores de Matemática y Física. Atenas [Internet] 2017 [citado 04/08/2020];39(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/313/579
12. Martí Pérez JJ. Obras Completas. La Habana: Centro de Estudios Martianos; 2001.
13. Ministerio de Educación Superior. Indicaciones metodológicas y de organización. Plan de Estudio “E”. Carrera de Licenciatura en Educación Matemática–Física. La Habana: MES; 2016.
14. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No. 02 /18. La Habana: MES; 2018.
15. Ramos Padilla K, Hidalgo Gato Castillo I, Gort Cuba O, Serrano Cisneros MM. Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 06/09/2020];22(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3477/pdf
16. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2020.
17. Vega Miche ME, Urrutia Fundora O, González De Armas N, Graverán Beltrandes A, Corrales Sarrión Y. Estrategia curricular Salud Pública y Formación Ambiental en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud. 2018;13(1):36-40.
18. Rodríguez Neyra ME, Carrasco Feria MA. Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. CCM [Internet] 2017 [citado 08/07/2020];21(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://www/revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2296/1042
19. Vallejo Portuondo GR, Mendo Alcolea N, Lahera Puig ML. Procedimientos didáctico-metodológicos para la implementación de las estrategias curriculares en la educación superior. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 25/08/2020];23(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000200360
20. López Fernández AG, Cruañas Sospedra J, Salgado Friol AH, Lastayo Bourbón LH, Pérez Yero CM, Rigual Delgado SM. Una propuesta de aplicación de la estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. Rev Cuba Inform Med [Internet]. 2017 [citado 08/08/2020];9(1):[aprox. 8 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592017000100006
21. Sandrino Sánchez M, Hernández Suarez N, Madraso Calzadilla Y, Valdés Duarte L, Dopico Ravelo D. Implementación de estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet] 2020 [citado 06/09/2020];24(1):e4151. Disponible en:
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4151/4107#aff1
22. López González A, Rabelo Rodríguez Y, Fernández Pérez A, Pérez Díaz C, Velázquez García L. Mapas conceptuales para formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet] 2018 [citado 06/08/2020];22(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3392/html
23. Comisión Nacional de carrera de Medicina. Disciplina: Medicina General Integral. Asignatura: Medicina Interna. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).