Programa de intervención educativa a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad

Autores/as

Palabras clave:

intervención educativa, cuidadores primarios, déficit de atención e hiperactividad.

Resumen

Fundamento: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se caracteriza por patrón persistente de hiperactividad, impulsividad, desatención. Las relaciones entre los infantes y sus cuidadores primarios suelen marcarse por el conflicto, lo que repercute en la adaptación, afrontamiento y calidad de vida de sus cuidadores.

Objetivo: evaluar los resultados de la implementación de un programa de intervención educativa en la adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción de los cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad.

Métodos: se realizó un estudio mixto de tipo triangulación concomitante, pre-experimental (cuantitativo) y fenomenológico (cualitativo), en el Policlínico Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara, de 2016 a 2020. De un universo de 51 cuidadores primarios pertenecientes a las áreas de salud del municipio, se seleccionó una muestra de 21 por muestreo homogéneo. Se utilizaron métodos teóricos histórico – lógico, analítico sintético, sistematización, inductivo – deductivo, abstracción y sistémico estructural. Del nivel empírico escalas autoadministrables y entrevista abierta.

Resultados: se elevó capacidad de afrontamiento y adaptación de cuidadores primarios, con predominio de mediana capacidad antes de la intervención y alta luego de la intervención. Los cuidadores primarios incrementaron su índice de calidad de vida de predominio de nivel medio a alto, lo que produjo cambios significativos con valores asintóticos inferiores a 0,05.

Conclusiones: los resultados de la implementación del programa de intervención educativa a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad, se avaluaron de favorables, ya que permitió la mejora de su adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carilaudy Enríquez González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Superior. Doctora en Ciencias de la Enfermería. Profesor Titular. Investigador Agregado.

Departamento de Ingreso y Formación vocacional.

Lucia del Carmen Alba Pérez, Universidad de Ciencias médicas de Villa Clara

Licenciada en Psicología, Especialista de segundo grado en Psicología de la salud. Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesor Titular.

Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública.

Julia Maricela Torres Esperón, Escuela Nacional de Salud Pública

Licenciada en Enfermería. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesor e Investigador Titular.

Departamento de Atención Primaria de Salud.

Tomás Crespo Borges, Universidad Central Martha Abreu de Las Villas.

Doctor en Ciencias Matemáticas. Profesor Titular.

Tania Fernández Peñaranda, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Psicología. Especialista de primer grado en Psicología de la Salud.

Policlínico Chiqui Gómez Lubián

Maybell Pérez Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Citas

1. Rodríguez Casares C. Análisis de la calidad de vida y su relación con factores sociodemográficos de cuidadores y contexto familiar en niños de 5 a 15 años con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Hospital San Francisco de Quito, febrero 2017. Tesis [Internet]. Quito: Pontificia Universidad católica del Ecuador; 2017. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13278/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Enriquez González C, Torres Esperón JM, Alba Pérez L C, Crespo Borges T, León Zamora Y, Alcántara Paisán FC. Intervención educativa en la comunidad para cuidadores de infantes con déficit de atención e hiperactividad. Rev Edumecentro [Internet]. 2020. [citado 31 jul 2020]; 12 (3): 221-240. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1584/html_600

3. Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in Antioquia. IntjPsychol Res [Internet]. 2018 [citado 10 Ene 2019];11(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842018000100058

4. Durán Bejarano J, Gásperi Romero R. Autorregulación en niños con trastornos con déficit de atención e hiperactividad un problema en el desarrollo infantil. Ver Venez Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 10 Ene 2019];6(1):23-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6570448

5. Carbray JA. Attention deficit/ hyperactivity disorder in children and adolescents. Rev PsychosocNursMent Health Serv [Internet]. 2018 [citado 10 Ene 2019]:56(12):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30500061

6. Achachao Llacsamanta DJ. Estrategias de afrontamiento en padres de niños con diagnóstico de trastorno de hiperactividad con déficit de atención en un instituto para el desarrollo infantil, año 2018 [tesis]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2018. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3746

7. Fernández Peñaranda T. Propuesta de intervención psicológica, dirigida a niños con Trastornos por déficit de atención e hiperactividad [tesis]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2017.

8. Lima de Araújo J, Melo AK, Moreira V. Comprensión fenomenológica del trastorno déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Rev de psicología [Internet]. 2019. [citado 25 Ene 2021]:28(2):1-13.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.55659

9. Sánchez García C. Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el área de Valladolid Este [tesis]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2017. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24422/1/TFG-M-M845.pdf

10. Lorenzo González G, Díaz Bringas M, Ramírez Benítez Y, Cabrera Torres P. Motricidad fina en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Cubana NeurolNeurocir [Internet]. 2013 [citado 10 Ene 2019];3(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu

11. Enriquez González C, Torres Esperón JM, Alba Pérez LC, Fernández Peñaranda T, Fimia Duarte R, Crespo Borges T. Tecnologías educativas dirigidas a cuidadores de infantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Ver The Biologist (Lima) [Internet]. 2020. [citado 30 jun 2020]; 18 (1): 155-160. Disponible en: http://doi:10.24039/rtb2020181609

12. Bardin L. Análise de conteúdo. Brasil. Editorial: Casa de Ideias; 2016.

Disponible en: https://madmunifacs.files.wordpress.com/2016/08/anc3a1lise-de-contec3bado-laurence-bardin.pdf

13. Creswell J W. Projeto de pesquisa: métodos qualitativos, quantitativo e misto. 3 ed. Porto Alegre: Artmed, 2010. Disponible en:

https://periodicos.unb.br/index.php/les/article/view/11610

14. Gutiérrez López C. Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy: una propuesta metodológica para su interpretación. RevInvest [Internet]. 2009 [citado 22 Mar 2016];6(12):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835200009.pdf

15. Ramos Rodríguez V. Estrategia de intervención de enfermería a cuidadores de niños y adolescentes con fibrosis quística. [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019.

Descargas

Publicado

2022-03-15

Cómo citar

1.
Enríquez González C, Alba Pérez L del C, Torres Esperón JM, Crespo Borges T, Fernández Peñaranda T, Pérez Rodríguez M. Programa de intervención educativa a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad. EDUMEC [Internet]. 15 de marzo de 2022 [citado 9 de julio de 2025];14:e2071. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2071

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL