Formación investigativa en profesionales de ciencias médicas y especialidades afines en vínculo docencia-investigación-sociedad

Autores/as

  • Leticia Mendoza Bequer Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://orcid.org/0000-0002-5712-6718
  • Tahiry Gómez Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Vicente Hernández Moreno Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • José Ramón Valdés Utrera Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Katia Ojito Ramos Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • María Boffill Cárdenas Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Palabras clave:

proyectos de investigación, investigación, estudiantes de Medicina, comunicación, educación médica.

Resumen

Fundamento: la formación investigativa es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Tiene como finalidad generar científicos que respondan a las necesidades sociales del siglo XXI.
Objetivo:
caracterizar la formación investigativa en profesionales de las ciencias médicas y especialidades afines incorporados a proyectos sobre la temática diabetes y embarazo en la línea de investigación “Estudios en biomodelos experimentales de enfermedades crónicas no transmisibles” y en estrecho vínculo docencia-universidad-sociedad.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal del proceso de formación investigativa de los estudiantes de pregrado y posgrado vinculados a proyectos sobre diabetes y embarazo, desde la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2022. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico. La información resultante del análisis documental se procesó cualitativamente y se presentó como explicación descriptiva.
Resultados:
a través de la incorporación de 16 estudiantes de pregrado y posgrado a nueve proyectos de investigación, se estableció un equipo de trabajo con una adecuada pirámide investigativa. Los resultados científicos generaron dos trabajos de diploma, 10 tesis de especialidades médicas, dos maestrías y dos doctorados que fueron difundidos en 14 revistas arbitradas. Se desarrollaron competencias y valores durante el proceso de formación investigativa.
Conclusiones:
la formación investigativa del equipo de investigación sobre diabetes y embarazo se caracterizó por la integración de sus miembros a proyectos, obtención y divulgación de resultados científicos, y formación de competencias y valores que han permitido consolidar la relación docencia-investigación-sociedad.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leticia Mendoza Bequer, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Ciencias Médicas. Instructor. Investigador Auxiliar. Unidad de Investigaciones Biomédicas.

Tahiry Gómez Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Unidad de Investigaciones Biomédicas.

Vicente Hernández Moreno, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Inmunología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Unidad de Investigaciones Biomédicas.

José Ramón Valdés Utrera, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesor Asistente. Facultad de Medicina.

Katia Ojito Ramos, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Doctor en Ciencias Agrícolas. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

María Boffill Cárdenas, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Investigador Titular. Facultad de Medicina.

Citas

1. González M, González G, González O, Batista A. Educación y sociedad: universidad, extensión universitaria y comunidad. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2021 [citado 14/11/2022];40(supl. 1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000400020

2. Martínez A, Castellanos B. Papel de la universidad en el desarrollo de la investigación estudiantil en el proceso de formación. MediSur [Internet]. 2018 [citado 05/11/2022];16(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82520

3. Rodríguez-Clavijo Y, Hernández-Rodríguez N, Gómez-Luna L, Fong-Pérez H. Impacto de la ciencia y la innovación en Cuba: avances y desafíos. Santiago [Internet]. 2017 [citado 10/11/2022];146:[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/3986

4. Hernández V, Pérez Obregón BR. Unidad de Investigaciones Biomédicas: consolidando y ampliando el espectro científico-asistencial villaclareño. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 09/11/2022];11(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300298

5. Marrero O, Pérez M. Competencias investigativas en la educación superior. Res Non Verba [Internet]. 2014 [citado 09/11/2022];7(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/610

6. Baeza L, Parra H. La responsabilidad social de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas y su relación con la visión, misión y formación médica. Rev de Investigación Educativa [Internet]. 2021 [citado 09/11/2022];39(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/448101

7. Bueno A, Sinzato Y, Volpato G, Gallego F, Perecin F, Rodrigues T, et al. Severity of prepregnancy diabetes on the fetal malformations and viability associated with early embryos in rats. Biol Reprod [Internet]. 2020[citado 09/11/2022];103(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32870261/

8. Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia. México: Permanyer; 2019.

9. American diabetes association. Standards of medical care in diabetes-2022 abridged for primary care providers. Clin Diabetes [Internet]. 2022 [citado 09/11/2022];40(1):[aprox. 28 p.]. Disponible en: https://diabetesjournals.org/clinical/article/40/1/10/139035/Standards-of-Medical-Care-in-Diabetes-2022

10. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021. La Habana: Minsap; 2022.

11. Kelstrup L, Bytoft B, Hjort L, Houshmand-Oeregaard A, Mathiesen E, Damm P, et al. Diabetes in pregnancy: Long-term complications of offsprings. En: Lapolla A, Metzger B, editores. Gestational diabetes. A decade after the HAPO study. New York: Basel, Karger; 2020.

12. Bojorque J. Investigación y docencia. Nexos y beneficios mutuos. Anales Rev de la Universidad de Cuenca [Internet]. 2015 [citado 09/11/2022];58:[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/765/706

13. Toledo D, Suárez E, Miño J, Bastida E, Ramos F. El posdoctorante y la pirámide, maestría, doctorado, tutor, un enfoque social en la industria química. Rev Conrado [Internet]. 2020 [citado 14/11/2022];16(76) .[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1466

14. Daquilema B, Benítez C, Jaramillo J. Desarrollo de las habilidades TIC en los estudiantes. Sociedad & Tecnología. 2019;2(2):36-44.

15. De-La-Cruz-Vargas A, Alatrista M. Investigacion Formativa en Medicina y Ciencias de la Salud. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2017[citado 09/11/2022];17(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1070

16. Decreto-Ley No. 31 de Bienestar Animal. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2021.

17. González de Dios J, Aleixandre Benavent R. Evaluación de la investigación en Biomedicina y Ciencias de la Salud: indicadores bibliométricos y cibermétricos. Bol Pediatr. 2007;(47):92-101.

18. Navarrete L, Pérez C. Revistas Biomédicas: Desarrollo y Evolución. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2019 [citado 09/11/2022];30(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-revistas-biomedicas-desarrollo-y-evolucion-S0716864019300422

Descargas

Publicado

2023-04-01

Cómo citar

1.
Bequer LM, Gómez Hernández T, Hernández Moreno V, Valdés Utrera JR, Ojito Ramos K, Boffill Cárdenas M. Formación investigativa en profesionales de ciencias médicas y especialidades afines en vínculo docencia-investigación-sociedad. EDUMEC [Internet]. 1 de abril de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2555. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2555

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL