Guatemala: paradigma en la formación de recursos humanos en salud.
Palabras clave:
recursos humanos en salud, programa integral de saludResumen
La República de Guatemala presenta insuficientes recursos humanos en salud y se evidencia una falta de planificación e incoordinación entre las instituciones formadoras y la autoridad sanitaria, así como poca adecuación de los recursos formados a las necesidades de los servicios. El programa integral de salud que se desarrolla a través de la misión cubana se constituye en un proceso asistencial, docente e investigativo dirigido a la práctica profesionalizante del internado y a la formación académica de los galenos, teniendo como figura al tutor cubano especialista en Medicina General Integral. Una vez graduado el médico, se establece como principio laborar en las regiones de donde proviene o zonas más postergadas, lo cual posibilita la mejoría de los indicadores de salud del país.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-09-01
Cómo citar
1.
González Ramírez EE, Gómez López LM, López Espinosa G. Guatemala: paradigma en la formación de recursos humanos en salud. EDUMEC [Internet]. 1 de septiembre de 2013 [citado 1 de julio de 2025];5(3):241-8. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/261
Número
Sección
COMUNICACIÓN
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).