Sistemas de objetivos y de habilidades en programas de Morfofisiología en los estudios médicos
Palabras clave:
perfeccionamiento microcurricular, Morfofisiología, sistema de objetivos, sistema de habilidades, proceso de enseñanza aprendizajeResumen
Introducción: la disciplina Morfofisiología es susceptible de indagación y profundización científica sistemática a partir del sustento de que el currículo es objeto permanente de investigación como vía para asegurar su perfeccionamiento continuo.
Objetivo: diagnosticar el estado actual de los sistemas de objetivos y habilidades en los programas de las distintas unidades curriculares de la disciplina Morfofisiología en la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal con enfoque cualitativo, en la Facultad de Medicina de Villa Clara en el curso escolar 2012-2013. Se utilizaron métodos generales de orden teórico en interacción con la revisión documental como método empírico principal.
Resultados: los programas revisados se ajustan formalmente a las exigencias mínimas establecidas, pero con una formulación incompleta de los sistemas de objetivos y de habilidades, algún nivel de desorientación en su construcción, solapamiento entre ambos sistemas, insuficiencias en las orientaciones metodológicas para desarrollar las habilidades y en los sistemas de evaluación para comprobar los resultados; lo que de conjunto provoca ruptura del enfoque sistémico del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina.
Conclusiones: los sistemas de objetivos y de habilidades revisados presentan distintas irregularidades en su concepción y se acompañan de insuficiencias en otras áreas del programa que no garantizan el logro de los resultados esperados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).