Círculos de interés de Enfermería en la enseñanza prescolar y primaria: experiencia de siete años
Palabras clave:
formación vocacional, formación de valores, enfermería, círculos de interés.Resumen
Fundamento: la formación vocacional se considera como una de las vías imprescindibles para propiciar una correcta elección profesional de las nuevas generaciones.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva retrospectiva, durante el periodo de 2005 a 2012, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, con el objetivo de describir las experiencias del trabajo de formación vocacional a través de los círculos de interés en instituciones prescolares y escolares. Para ello se utilizaron como métodos teóricos: el análisis síntesis y el inductivo deductivo; empíricos, el análisis documental y la observación; y matemáticos para ofrecer resultados en valores absolutos y relativos.
Resultados: se destacan las experiencias positivas de los círculos de interés en la formación vocacional, el tratamiento de sus temas a través del pensamiento martiano y la cultura como vías para lograr la motivación hacia esta especialidad desde edades tempranas, empleando programas y medios de enseñanza elaborados por sus docentes y familias. En ellos se vincularon teoría y práctica en las visitas a laboratorios de Enfermería, museo de Anatomía, consultorios médicos y policlínicos; los datos numéricos permitieron apreciar que el índice de permanencia de los matriculados en los círculos de interés de las diferentes enseñanzas fue de 100 %, lo cual demuestra el alto grado de aceptación que tienen los interesados.
Conclusiones: el trabajo de formación vocacional realizado por la Facultad de Enfermería a través de los círculos de interés fue una experiencia útil y efectiva para la motivación de niños y adolescentes hacia la profesión enfermera.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).