Algunas consideraciones sobre las formas organizativas de enseñanza en la disciplina Morfofisiología Humana
Palabras clave:
Morfofisiología humana, educación superior, educación médica, enseñanza, aprendizaje, proceso docente educativo, currículo, MedicinaResumen
La Morfofisiología Humana es una disciplina integradora de las ciencias básicas que aparece en el currículo de Medicina desde el año 2007. Su ejecución entraña un proceso activo de interrelación dialéctica entre el profesor y el estudiante, y adopta como modalidades organizativas docentes la conferencia orientadora, clase taller y seminario integrador. Este trabajo procura describir algunos elementos que facilitan el desarrollo de estas formas organizativas, y se exponen criterios sobre la importancia de explotar sus potencialidades, puesto que ello le permitirá al estudiante profundizar e integrar conocimientos sobre las características morfofisiológicas del cuerpo humano y desarrollar habilidades y métodos de trabajo para su estudio. Es necesaria la ejecución de evaluaciones curriculares para perfeccionar la puesta en marcha de esta asignatura desde una perspectiva integradora.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-09-01
Cómo citar
1.
López Pérez R, Pérez Pérez de Prado N, López Pérez G. Algunas consideraciones sobre las formas organizativas de enseñanza en la disciplina Morfofisiología Humana. EDUMEC [Internet]. 1 de septiembre de 2013 [citado 2 de julio de 2025];5(3):225-40. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/294
Número
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).