Producción científica emanada del proyecto “Gestión universitaria, calidad académica y cultura de la profesión”
Palabras clave:
publicaciones periódicas como asunto; publicaciones seriadas; indicadores bibliométricos; indicadores de producción científica; educación médicaResumen
Fundamento: el análisis bibliométrico es una herramienta esencial para la evaluación de los resultados de las investigaciones y la producción científica de los investigadores.
Objetivo: caracterizar la producción científica de los investigadores del proyecto: “Gestión universitaria para el desarrollo de la calidad académica y cultura de la profesión en el capital humano de las ciencias biomédicas”.
Métodos: se realizó un estudio de tipo bibliométrico en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas durante enero 2025, utilizando como universo las publicaciones realizadas por los investigadores pertenecientes al proyecto en el período enero 2019 a diciembre 2024. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: análisis documental de los artículos publicados; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados: se publicaron 55 artículos. El año más productivo fue el 2022 con 15, la tipología de los trabajos se caracterizó por un mayor número de artículos originales (30). Predominaron los artículos de tres firmas con 21. El artículo más citado fue “Aspectos de interés sobre dermatitis atópica, su diagnóstico y tratamiento”; con 38 citas. Se constató un predominio, por co-ocurrencia de palabras clave, de “educación médica”. La investigadora María Elena del Huerto Marimón resultó la más representada en el mapa de co-ocurrencia de autores.
Conclusiones: se caracterizó la producción científica de los investigadores del proyecto, lo cual reveló un impacto significativo; la cantidad y calidad de las publicaciones indicaron una contribución valiosa al conocimiento científico y facilitó la creación de redes de investigación y colaboración entre los investigadores.
Descargas
Citas
1. Flores E, Meléndez J, Mendoza R. Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades. Rev Scientific [Internet]. 2019 [citado 20/12/2024];4(14):62-84. Disponible en: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84
2. Salazar Rodríguez Y, Estrada Rodríguez Y. Producción científica de los especialistas de Medicina Interna del Hospital Militar de Matanzas. [Internet]. Matanzas: I Jornada Nacional Científica Hospitalaria “Dr. Mario Muñoz Monroy”; 1 Oct - 31 Oct 2024. Disponible en: https://eventoshmmm.sld.cu/index.php/hmmm/2024/paper/view/135
3. Vega Jiménez J, Medina Nogueria D, González Mejía KL, Rabasco Zamora MS, Pérez Recio MI, Vega Candelario R. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Plantas Medicinales. Rev Cuba Plant Med [Internet]. 2023 [citado 20/12/2024];27(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/1336
4. Ricardo Alonso OE, Rodríguez Sánchez MB, Hernández Fernández M, Alonso González M. Aspectos de interés sobre dermatitis atópica, su diagnóstico y tratamiento. Rev Med Electron [Internet]. 2019 [citado 20/12/2024];41(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2724
5. Sosa Díaz RY, Pestana Llerena Y, Alfonso de León JA. Juan Guiteras Gener, figura representativa de la educación médica en Cuba. Rev Med Electron [Internet]. 2019 [citado 20/12/2024];41(1):250-261. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000100250&lng=es
6. Ortega Suárez JD. El diseño curricular. Sus desafíos en la época actual de cambio de paradigmas científicos. Rev CoGnosis [Internet]. 2020 [citado 20/12/2024];5(1):115-38. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2327
7. Morales Díaz M, Pacheco Morales Y, Corrales Alonso S, Laud Martínez PM, Fonseca Infante SM, Secada Cárdenas E. Infección por helicobacter pylori en consulta provincial de Gastroenterología del Hospital “Faustino Pérez”, de Matanzas. Rev Med Electron [Internet]. 2020 [citado 20/12/2024];42(5):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3774
8. Del Puerto Horta M, Alonso González M, Milián Castresana M, Estrada Vaillant A, Soler Pons L. Instructive methodological class of the Masticatory System subject, oriented towards the basic-clinical relationship. Rev Med Electron [Internet]. 2021 [citado 20/12/2024];43(2):3202-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000203202&lng=es
9. Ávalos García R, del Huerto Marimón ME. Desarrollo histórico de la evaluación del impacto de la formación de especialidades médicas en Cuba. Rev Med Electron [Internet]. 2021 [citado 20/12/2024];43(2):3147-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000203147&lng=es
10. Amigo Castañeda P, Rodríguez Díaz M, Pestana Llerena Y, Afonso de León JA. La obra médico pedagógica del doctor Rodrigo Álvarez Cambras, en la educación médica superior. Atenas [Internet]. 2021 [citado 20/12/2024];1(53):156-72. Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/96
11. Laucirica-Hernández CO, García-Güell A, Castro-Junco I, Abreu-Alonso D, Herrera-Suárez A, Sangroniz-Viart T. Cuidados paliativos al final de la vida: visión comparativa en dos décadas. Rev Med Electron [Internet]. 2022 [citado 20/12/2024];44(5):834-849. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000500834&lng=es
12. Alonso-González M, Hernández-Barrenechea A, Torres-Hernández A, Nuez González A. Valoración del uso del dibujo de imágenes microscópicas en la enseñanza de las ciencias biomédicas. Rev Med Electron [Internet]. 2022 [citado 20/12/2024];44(6):941-951. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000600941&lng=es
13. del Valle Llufrío P, del Huerto Marimón ME, Díaz Díaz AA. A proposal of specific professional competences for the training of gastroenterology specialists. REMS [Internet]. 2023 [citado 20/12/2024];37(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000100015&lng=es
14. Salazar Rodríguez Y, Mondéjar Rodríguez JJ, Ruíz Hernández I. Enseñanza problémica, enfoque neuroeducativo y educación médica superior. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2024 [citado 20/12/2024];53(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/67876
15. Gómez-Fuentes H, Espinoza-Cuitiño I. La investigación de los bibliotecólogos chilenos a través de Google Scholar, Scopus y Web of Science (2000-2023). IB [Internet]. 2024 [citado 20/12/2024];39(102):45-64. Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58901
16. Sued GE. La producción científica mexicana en Inteligencia Artificial: un análisis bibliométrico. IB [Internet]. 2024 [citado 20/12/2024];38(100):87-105. Disponible en: http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/58893
17. Vega Jiménez J, Morales Pérez M, Vega Candelario R, Martin Tirado JC, Guedes Díaz R. Producción científica de los investigadores del hospital militar de Matanzas en la Revista Cubana de Medicina Militar. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2022 [citado 20/12/2024];51(4):e02202393. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2393
18. Salazar-Rodríguez Y, Rojas-Moreno VL, Ruíz-Hernández I. Medicina Narrativa: una aliada del método clínico. MedEst [Internet]. 2024 [citado 20/12/2024];4(3):e252. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/252
19. Restrepo Arango C, Urbizagástegui Alvarado R. Red de co-palabras en la bibliometría mexicana. [Internet]. Investigación bibliotecológica [Internet]. 2017 [citado 20/12/2024];31(73):17-45. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57845
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).