Tipología de tareas previas a la lectura para desarrollar habilidades comunicativas en inglés
Palabras clave:
Lenguaje, educación basada en competencias, docentes, estudiantes, educación médica.Resumen
Fundamento: el desarrollo de las habilidades comunicativas de manera integrada sigue siendo una prioridad para los docentes de inglés por la necesidad de lograr una competencia comunicativa en los futuros profesionales de las ciencias médicas cubanas.
Objetivo: diseñar una tipología de tareas previas a la lectura que contribuya al desarrollo de las habilidades comunicativas del idioma inglés de manera integradora en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín entre marzo 2023-marzo 2024. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural-funcional; empíricos: análisis documental, encuesta, observación científica y consulta a especialistas; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados: se evidenciaron deficiencias por el uso limitado de una habilidad comunicativa específica como eje principal para integrar otras, e insuficiente planificación consciente de tareas que integren dos o más habilidades comunicativas, incluyendo las tareas previas a comprensión lectora.
Conclusiones: las tareas previas diseñadas se corresponden con los objetivos a cumplir en las asignaturas de Inglés con Fines Específicos. Se consideraron relevantes tras consultar con especialistas. Fueron aplicadas con resultados satisfactorios para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Descargas
Citas
1. Araujo Inastrilla CR, Solís Solís S. El idioma de la ciencia y la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2023 [citado 05/01/2024];14(1):e4013. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4013-
2. Rodríguez NA, Alpizar León YP, García Hernández G. Importancia del idioma inglés en el campo de la medicina. Medicent Electron [Internet]. 2020 [citado 08/11/2023]; 24(2):413-421. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432020000200413&script=sci_arttext&tlng=pt-
3. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de docencia e investigaciones. Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Plan de Estudios E. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2022.
4. Linch Aguilera M. Internacionalización de la educación superior en Cuba: perspectivas del proceso desde la enseñanza del inglés en Cabinda. Rev Didáctica y Educación [Internet]. 2023 [citado 02/03/ 2024];14(6):286-305. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/download/1884/2382-
5. Widdowson HG. Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press. 1978.
6. Oxford R. Integrated Skills in the ESL/EFL Classroom. Washington DC: ERIC; 2001
7. Hinkel E. Integrating the Four Skills: Current and Historical Perspectives. 5ed. The Oxford Handbook of Applied Linguistics: Oxford University Press; 2010.
8. Salvatierra Ávila MA, Game Varas C. Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Pol Con [Internet]. 2021 [citado 18/03/2024];6(9):86-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8042610.pdf-
9. Santamaría Serrano JS, Guambo Yerovi EJ, Carrillo Rodríguez MA, Mantilla Cabrera LF. CLT un método innovador para mejorar las destrezas productivas en el idioma inglés. Pol Con [Internet]. 2023 [citado 12/02/2024];8(8):245-260. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9152398.pdf-
10. Fis Díaz O, Fabá M, Guirado Rivero VC. Procederes metodológicos para la integración del contenido en la Disciplina Principal Integradora. Educación y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 03/02/2024];20(3):64-78. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/2316/4019?inline=1-
11. Duche Pérez AB, Montesinos Chávez MC, Medina Rivas PA, Siza Montoya CH. Inferential Reading comprehension in university students. Rev Cien Soc [internet]. 2022 [citado 13/05/2024];28(6):[aprox 17 p.]. Disponible en: https://cris.ucsm.edu.pe/en/publications/inferential-reading-comprehension-in-university-students
12. Narváez León IE, Fárez Loja DE. Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Elec Cien Educ [Internet]. 2022 [citado 15/05/2024];5(10):[aprox 22 p.]. Disponible en: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/1877-
13. Verduga Ceballos DI, Zambrano Gallardo G. Estrategia de enseñanza para el idioma inglés en la educación superior. Maestro y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 07/01/2024];20(4):1147-1157. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/indexphp/MyS/article/download/6304/6819-
14. Valle Mena R, Simbaña Ushiña A, Ganzález Mendoza PE, Segovia Barahona MF. Metodología Task Based Learning en la enseñanza del inglés en el centro de idiomas Sucre. Sucre Review [Internet]. 2023 [citado 05/01/2024];3(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://ojs.estudiantesucre.edu.ec/index.php/sucre_review/article/view/87-
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).