Lo distintivo en la subcompetencia sociocultural de la comunicación en instituciones médicas
Palabras clave:
Comunicación, instituciones de salud, educación médicaResumen
La comunicación ha permitido al hombre relacionarse con sus congéneres, aunque a través de las diferentes épocas ha sufrido transformaciones necesarias hasta convertirse en lo particular de la especie humana. El presente artículo pretende reflexionar sobre lo distintivo de la subcompetencia sociocultural de la comunicación en instituciones médicas ya que el Sistema Nacional de Salud cubano exige que sea eficiente, completa, reguladora, oportuna, inocua, constante, confiable, ausente de duplicidad, enajenada de subjetivismo y actualizada; resulta imprescindible que el profesional de la salud sea capaz de utilizar con efectividad métodos y procedimientos de interacciones socio-psicológicas, que garanticen una óptima comunicación en aras de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la terapéutica oportuna, donde no deben faltar las habilidades de escucha y la empatía como elementos esenciales en el logro de la excelencia en los servicios.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2016-01-01
Cómo citar
1.
Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O, Menéndez Pérez BM. Lo distintivo en la subcompetencia sociocultural de la comunicación en instituciones médicas. EDUMEC [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 2 de julio de 2025];8(1):159-64. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/324
Número
Sección
COMUNICACIÓN
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).