El profesor principal y su preparación para diseñar instrumentos de evaluación escritos
Palabras clave:
instrumentos de evaluación, disciplina integradora, asignatura, profesor principal, colectivo de año, colectivo de asignatura, trabajo metodológicoResumen
Introducción: la calidad en el diseño de los instrumentos de evaluación escritos puede repercutir en su validez y confiabilidad, así como en los resultados académicos.
Objetivo: identificar el nivel de preparación pedagógica de los profesores principales de las disciplinas integradoras en las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería con respecto al diseño de los exámenes escritos de sus asignaturas.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2011-2012. Para ello, se aplicó una guía de evaluación a 21 exámenes, así como una entrevista a los 14 profesores principales de las asignaturas rectoras.
Resultados: el mayor número de los profesores principales tienen categoría de asistente, más de seis años con experiencia docente y menos de cinco como responsable de la asignatura. Recibieron actividades de superación y formación académica en pedagogía y en especial sobre sistema de evaluación, que se evidencia en los criterios emitidos sobre las características que debe reunir un examen, dominio en las variantes de ítems a utilizar, así como sus ventajas y desventajas. No obstante, los resultados constatan dificultades en el diseño de los instrumentos de evaluación de tipo escrito en estas asignaturas rectoras.
Conclusiones: se constatan algunas dificultades en el desempeño del profesor principal respecto al diseño de los instrumentos de evaluación escritos, por lo que resulta imperioso explotar las fortalezas del trabajo metodológico para perfeccionar esta actuación docente en los niveles de colectivos de asignatura y disciplina.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).