Formación de habilidades investigativas curriculares en la carrera de Estomatología. Del Plan C al Plan D
Palabras clave:
investigación/educación, competencia profesionalResumen
Fundamento: la función investigativa es una de las responsabilidades que debe cumplir el estomatólogo general en su desempeño profesional, por lo que la formación de estas habilidades resulta de vital importancia en el proceso formativo, y constituye un objetivo en el diseño curricular de la carrera.
Objetivo: valorar la formación de habilidades investigativas que propicia el Plan D desde su dimensión proyecto a los futuros estomatólogos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el año 2012, mediante el análisis documental del plan de estudios y programas de la disciplina integradora, se exploraron criterios de profesores sobre las potencialidades y limitaciones del diseño curricular para la formación de habilidades investigativas, y fueron encuestados directivos del proceso docente y profesores de experiencia, en un muestreo por criterios y saturación. Se efectuó triangulación metodológica para obtener información desde varias perspectivas.
Resultados: se destacan como principales fortalezas la inclusión de la asignatura Metodología de la Investigación y las precisiones de la estrategia curricular que superan al Plan C, y como debilidades, la limitada propuesta de habilidades investigativas que plantean los diferentes programas para el estomatólogo general básico y la propia concepción preconcebida del análisis de la situación de salud como tarea investigativa fundamental.
Conclusiones: el Plan D, desde su dimensión proyecto, muestra avances con relación al Plan C; sin embargo, se requiere de un perfeccionamiento para la formación curricular de habilidades investigativas en los estudiantes de Estomatología.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).