Acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la educación en el trabajo en Operatoria Clínica
Palabras clave:
operatoria dental/educación, competencia clínicaResumen
Fundamento: la educación en el trabajo constituye la forma organizativa fundamental de la docencia en las ciencias médicas.
Objetivo: diseñar acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la educación en el trabajo en la asignatura Operatoria Clínica.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período febrero-mayo de 2013. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: la revisión documental, y la encuesta, y se conformó un grupo nominal. Se aplicó además una guía de observación para las actividades de educación en el trabajo.
Resultados: en el programa de la asignatura Operatoria Clínica se observa poco tiempo para el desarrollo de habilidades, los resultados de los exámenes prácticos evidencian dificultades por parte de los estudiantes, lo cual se refleja en el informe del claustro de la facultad. Los profesores señalan el bajo número de horas clases que se les dedican a los contenidos y las cifras elevadas de alumnos en los escenarios docentes. La mayoría de los estudiantes argumentan tener inseguridad en el manejo del paciente, del instrumental, y en ocasiones, temor a ese primer contacto por no encontrarse suficientemente preparados en las habilidades que exige la asignatura.
Conclusiones: se identificaron necesidades de aprendizaje para el desarrollo de la educación en el trabajo, lo que origina dificultades en la adquisición de las habilidades prácticas en los estudiantes. Las acciones metodológicas propuestas fueron valoradas por especialistas, los que consideraron que son novedosas, pertinentes, necesarias, factibles y accesibles.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).