Valoración metodológica sobre la confección de exámenes finales de la carrera Medicina en Cienfuegos
Palabras clave:
Evaluación del aprendizaje, exámenes, test, objetivos, educación médicaResumen
Fundamento: la calidad en la confección de los temarios de exámenes es un eslabón esencial en el sistema de evaluación en ciencias médicas.
Objetivo: valorar metodológicamente los temarios de exámenes finales de las asignaturas propias de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los cursos 2012-2013 y 2013-2014, de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, en la que se incluyeron 29 asignaturas propias de la carrera de Medicina. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción, y la revisión documental (temarios de exámenes) como método empírico. Se revisaron dos temarios por asignatura, seleccionados al azar. Se contrastaron los objetivos y habilidades declarados en los programas con los contenidos de los exámenes.
Resultados: el patrón más generalizado fue abordar un tema por pregunta, el formato más utilizado fue el de ensayo de respuestas cortas. En 49 temarios las raíces de las preguntas estaban correctamente elaboradas; en 30 de ellos la redacción de los ítems y formatos de las preguntas eran adecuadas y las escalas de calificación también. El error más frecuente fue la indicación de tareas imprecisas en preguntas de ensayo modificado. La mayoría de las interrogantes demandaban respuestas reproductivas.
Conclusiones: de forma general, los temarios están confeccionados adecuadamente, pero se observaron desaciertos en la elaboración de preguntas y escalas de calificación. El predominio de preguntas con respuestas reproductivas limita la validez conceptual.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).