Los trabajos de terminación de maestría en Medicina Natural y Tradicional: un análisis pertinente
Palabras clave:
Tesis académicas, medicina tradicional y natural, educación médicaResumen
Fundamento: en Cuba, la Medicina Natural y Tradicional constituye una estrategia curricular para la formación de profesionales de la salud en el pregrado, y líneas de trabajo asistencial, investigativo y de superación para el posgrado.
Objetivo: valorar los trabajos de terminación de la maestría en Medicina Natural y Tradicional y su relación con los problemas de salud del territorio.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante 2014; la población de estudio estuvo constituida por los trabajos finales de las diferentes versiones de la maestría en Medicina Natural y Tradicional comprendidos entre 1997-2007, en las modalidades presencial y semipresencial. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: el análisis documental y procedimientos matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados: predominaron los trabajos basados en estudios clínicos, en relación con los de corte pedagógico y los preclínicos. La modalidad más abordada fue acupuntura, aunque hubo representación de múltiples opciones terapéuticas e investigativas. Las principales afecciones tratadas fueron hipertensión arterial, trastornos osteomioarticulares, neurosis y alcoholismo. En ellos se abordaron acciones para la modificación de factores de riesgo en la población, como el tabaquismo y los malos hábitos alimentarios. Las tesis formaron parte de proyectos de investigación avalados e inscritos en las instituciones de salud.
Conclusiones: los proyectos de investigación fueron valorados como satisfactorios por su incidencia en la modificación de problemas identificados en la provincia. El predominio de los estudios clínicos responde a opciones de tratamientos naturistas de problemas de salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).