Avicena y la trascendencia de la medicina y la cultura islámicas en el mundo occidental
Palabras clave:
Abú Ali-al-Hosain ibn Abdallah ibn Sina (Avicena), historia de la medicina, educación médica.Resumen
Fundamento: Avicena sintetizó magistralmente los conocimientos de su época para conformar una obra filosófica y científica dignas de ser estudiadas y divulgadas.
Objetivo: divulgar los aportes que la medicina islámica del período medieval legara a la medicina occidental, a partir del estudio de la obra de Avicena.
Método: se realizó investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre los meses noviembre de 2014 y marzo de 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción, y el histórico-lógico; y empíricos: el análisis documental, la observación y contrastación de imágenes, lo que permitió reconstruir la herencia avicénica para la medicina moderna contenida en documentos históricos y otras bibliografías consultadas.
Resultados: se obtuvieron conocimientos sobre Avicena relacionados con su quehacer médico al revisar su Canon de la Medicina y los grabados, se hizo énfasis en sus aportes, muchos de los cuales aún mantienen vigencia, además de que permite a las nuevas generaciones de profesionales o en proceso de formación, adquirir más cultura sobre la trascendencia de este importante médico y filósofo islámico del siglo X para los conceptos y la práctica médica actuales.
Conclusiones: este estudio permitió a los investigadores divulgar los aportes que la medicina islámica del periodo medieval legara a la medicina occidental, para incluirlos en pregrado, como parte de la formación socio–humanística de los egresados de la universidad médica cubana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).