Guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal de Medicina
Palabras clave:
Examen estatal, habilidades clínicas, estudiante de medicina, educación médica.Resumen
Fundamento: la evaluación es una parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje que posibilita su propia dirección, el control y la valoración de los modos de actuación de los estudiantes.
Objetivo: describir la guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal diseñada y aplicada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde el curso 2012-2013.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, durante el primer semestre de 2016. En ella se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, que permitieron analizar los principales referentes sobre el tema; y empíricos: el análisis documental.
Resultados: se observó que existían carencias en algunos aspectos contenidos en la guía anterior, entre ellos: que poseía un grado de apreciación muy general que dificultaba la obtención de resultados homogéneos en los diferentes escenarios donde se realizaba el examen, no se estandarizaba correctamente el puntaje a otorgar, omitía acápites importantes, el examen físico se reflejaba muy general, y se apreciaron dificultades en el puntaje otorgado, entre otras; por lo cual se diseñó una guía para la observación y calificación del examen práctico estatal, que fue valorada por criterios de especialistas.
Conclusiones: los especialistas aceptaron la propuesta de guía, por su pertinencia, su valor científico-metodológico y su factibilidad de aplicación, porque contiene la solución de todas las carencias diagnosticadas, y tanto sus orientaciones para el tribunal como los aspectos a evaluar quedaron bien conformados y facilitan la valoración del cumplimiento de los objetivos generales de la carrera como garantía de calidad del egresado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).