Motivaciones y expectativas profesionales de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina
Palabras clave:
Motivación, estudiantes de Medicina, carrera de Medicina, educación médicaResumen
Fundamento: los conflictos en la esfera volitiva, cognitivo-conductual y motivacional son problemáticas que afectan a los jóvenes que ingresan hoy a las universidades de ciencias médicas.
Objetivo: exponer las motivaciones y expectativas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina como futuros profesionales.
Métodos: se realizó investigación de tipo descriptiva longitudinal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso escolar 2013-2014. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: revisión documental y aplicación de encuesta en forma de cuestionario; se procesaron los datos mediante estadística descriptiva.
Resultados: se constató predominio de estudiantes cubanos del sexo femenino, la mayoría no poseen familiares médicos, por lo que esto no constituyó una determinante para el ingreso, las principales motivaciones para optar por la carrera fueron de carácter humanitario. El humanismo, la responsabilidad y la ética profesional fueron los valores morales referidos como los más necesarios para los profesionales de la salud. Entre las fundamentales expectativas de desarrollo sobresalen: la aspiración a cumplir misión internacionalista y matricular una especialidad por vía directa, entre ellas la de Medicina General Integral.
Conclusiones: se determinaron las principales motivaciones que influyeron en la selección de la carrera, así como las expectativas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina como futuros profesionales de la salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).