Vocación por la vida en la historia de mujeres villaclareñas del sector de la salud
Palabras clave:
Obstetricia, médicos mujeres/historia, educación médicaResumen
Fundamento: la presencia de la mujer cubana en el proceso de desarrollo de la salud pública es uno de los fenómenos sociales que requiere estudio.
Objetivo: reseñar brevemente la presencia de la mujer villaclareña en el desarrollo de la medicina, en orden cronológico, y ubicándolas en los municipios donde ejercieron su profesión.
Métodos: se realizó una revisión documental, en 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fue la presencia de algunas mujeres villaclareñas en la historia de la medicina desde 1776 hasta 1951; se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, y del nivel empírico: análisis documental de materiales históricos: informes, actas, fotografías y manuales considerados como fuentes fidedignas del conocimiento histórico, además fueron consultados informantes clave.
Resultados: las mujeres que vivieron en los siglos XVIII y XIX realizaron su labor de forma empírica con predominio en el campo de la Obstetricia, actuaron como recibidoras de niños o comadronas, y en los campos de batallas como cuidadoras y curadoras de heridos. Avanzando en los años, se mencionan las primeras mujeres con estudios académicos, donde son más las enfermeras graduadas que las médicas, en este listado se incluyó una sagüera excepcional: Concepción Campa Huergo, orgullo de todos los villaclareños, como digno homenaje a su trayectoria científica y revolucionaria.
Conclusiones: estas mujeres se destacaron en sus épocas por la voluntad de ayudar al prójimo, un humanismo desinteresado y su vocación por el cuidado de la vida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).