Abuso de consumo de productos tecnológicos en edades tempranas: problemática no abordada en estudios médicos
Palabras clave:
desarrollo infantil, conducta adictiva, tecnologías de la información y las comunicaciones, educación médica.Resumen
Fundamento: el niño vive en un medio social y su desarrollo depende de condiciones sociohistóricas concretas, marcadas en la actualidad por el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Objetivo: mostrar la necesidad de incluir la repercusión del abuso de consumo de productos tecnológicos en el desarrollo de los niños en edad temprana, como problema de salud en los estudios médicos.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, de enero a diciembre, 2015. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico–lógico; y empíricos: encuestas, observación participante, análisis documental y matemático-estadísticos.
Resultados: fueron detectadas afectaciones en niños menores de tres años; entre ellas: dificultades en el lenguaje, intranquilidad, dificultad para cumplir órdenes, agresividad y afectación del sueño. En la revisión de los programas de educación médica no se aborda este nuevo fenómeno, se propone su inclusión en el pregrado en los programas de Psicología Médica I y II, Filosofía y Sociedad II, Promoción de Salud, Medicina General Integral IV, Pediatría, Psiquiatría y Salud Pública. En el posgrado en las especialidades de Pediatría, Psiquiatría, Psicología de la Salud y Neurología.
Conclusiones: es frecuente el consumo de productos tecnológicos desde los primeros meses de vida, lo cual repercute en el desarrollo de la niñez, en relación con aspectos de lo cognitivo y lo conativo. Se ofrece la inclusión de esta temática en programas de varias asignaturas para propiciar su introducción en los estudios médicos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).