Abuso de consumo de productos tecnológicos en edades tempranas: problemática no abordada en estudios médicos

Autores/as

  • Yurianely Machado Machado Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Omar Cruz Martín Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Delia María Santiesteban Pineda Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Claudia Cruz Lorenzo Delegación Provincial del Citma. Villa Clara.
  • Yaritza García Ortiz Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Sibelys Akela Paz González Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

desarrollo infantil, conducta adictiva, tecnologías de la información y las comunicaciones, educación médica.

Resumen

Fundamento: el niño vive en un medio social y su desarrollo depende de condiciones sociohistóricas concretas, marcadas en la actualidad por el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Objetivo:
mostrar la necesidad de incluir la repercusión del abuso de consumo de productos tecnológicos en el desarrollo de los niños en edad temprana, como problema de salud en los estudios médicos.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, de enero a diciembre, 2015. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico–lógico; y empíricos: encuestas, observación participante, análisis documental y matemático-estadísticos.
Resultados:
fueron detectadas afectaciones en niños menores de tres años; entre ellas: dificultades en el lenguaje, intranquilidad, dificultad para cumplir órdenes, agresividad y afectación del sueño. En la revisión de los programas de educación médica no se aborda este nuevo fenómeno, se propone su inclusión en el pregrado en los programas de Psicología Médica I y II, Filosofía y Sociedad II, Promoción de Salud, Medicina General Integral IV, Pediatría, Psiquiatría y Salud Pública. En el posgrado en las especialidades de Pediatría, Psiquiatría, Psicología de la Salud y Neurología.
Conclusiones:
es frecuente el consumo de productos tecnológicos desde los primeros meses de vida, lo cual repercute en el desarrollo de la niñez, en relación con aspectos de lo cognitivo y lo conativo. Se ofrece la inclusión de esta temática en programas de varias asignaturas para propiciar su introducción en los estudios médicos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yurianely Machado Machado, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Psicología. Máster en Ciencias Pedagógicas. Asistente.

Omar Cruz Martín, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Psicología. Máster en Salud Pública. Profesor Auxiliar.

Delia María Santiesteban Pineda, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Psicología. Instructor.

Claudia Cruz Lorenzo, Delegación Provincial del Citma. Villa Clara.

Licenciada en Ciencias de la Computación.

Yaritza García Ortiz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Psicología. Máster en Psicología de la Salud y Psicología Médica. Profesor Auxiliar.

Sibelys Akela Paz González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Psicología. Máster en Educación Superior. Asistente.

Descargas

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

1.
Machado Machado Y, Cruz Martín O, Santiesteban Pineda DM, Cruz Lorenzo C, García Ortiz Y, Paz González SA. Abuso de consumo de productos tecnológicos en edades tempranas: problemática no abordada en estudios médicos. EDUMEC [Internet]. 1 de julio de 2017 [citado 2 de julio de 2025];9(3):155-70. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/910

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL