Características del ingreso y resultados académicos en estudiantes de primer año de Medicina
Palabras clave:
rendimiento escolar bajo, criterios de admisión escolar, estudiantes del área de la salud, educación médica.Resumen
Fundamento: la identificación de factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes constituye un pilar importante para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo: analizar el desempeño académico de los estudiantes previo a su ingreso en la educación superior y en su primer año de estudios.
Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo con estudiantes que matricularon como nuevo ingreso en el primer año de Medicina, durante los cursos escolares 2017-2018 y 2018-2019. Las variables principales empleadas fueron el género, los resultados de exámenes de ingreso, índice académico y de escalafón. A partir de las calificaciones en las asignaturas de las ciencias básicas biomédicas se realizó la clasificación en rendimiento académico alto, medio, bajo y deficiente. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación entre las variables del estudio.
Resultados: se constató que tanto en hembras como en varones el número de estudiantes con rendimiento académico en ciencias básicas es bajo, con índice académico menor de 90; los que desaprobaron duplican o triplican el número de los aprobados. Se observó correlación positiva entre el índice de escalafón y la nota promedio de ciencias básicas al final del primer año de la carrera.
Conclusiones: en los estudiantes de primer año de Medicina se reconoció un bajo nivel académico en las ciencias básicas, en el que influyeron los resultados de la enseñanza precedente.
Descargas
Citas
1. García LA. Pruebas de selección como predictores del rendimiento académico de estudiantes de Medicina. Inv Ed Med [Internet]. 2016 [citado 21/06/2018];5(18):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716000193
2. Carrión E. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Educ Med Super [Internet]. 2002 [citado 31/07/2018];16(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000100001&lng=es
3. Gómez VM, Rosales S, Marín G, García JL, Guzmán J. Correlación entre el examen de selección y el rendimiento académico al término de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 31/07/2018];26(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400003
4. Mora RT. Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción [Internet] 2015 [citado 21/06/2018];31(6):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571059
5. Custodio M, Espinoza C, Baltazar C, Montalvo R, Ochoa S, Peñaloza R. Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidad de admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Rev ESPACIOS [Internet]. 2020 [citado 24/07/2020];41(09):[aprox. 10 p]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p24.pdf
6. Rodríguez MP, Gómez VM. Indicadores al Ingreso en la carrera de medicina y su relación con el rendimiento académico. Rev Educ Super [Internet]. 2010 [citado 24/07/ 2020];39(153):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n153/v39n153a3.pdf
7. Rodríguez R, Bacallao J, Díaz PA, Morejón M. Valor predictivo de algunos criterios de selección para el ingreso a la carrera de medicina. Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado 28/07/2019];14(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100003
8. Santander AJ, Martínez JA, Valladares C. Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes del plan de estudios "D" de Enfermería. RCIM [Internet]. 2013 [citado 31/07/2018];5(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592013000200011&lng=es"lng=es
9. Santander AJ, Ruiz R, Ramírez R, Fernández R, Pérez L. Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes del plan de estudios “D” de Medicina. RCIM [Internet]. 2019 [citado 28/07/2020];11(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592019000100063
10. Garay U, Tejada E, Romero-Andonegi A. Rendimiento y satisfacción de estudiantes universitarios en una comunidad en línea de prácticas. Rev Mex Interv Educ [Internet]. 2017 [citado 12/10/2018];22(75):[aprox. 27 ]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401239
11. Delgado PL, García FL, Lara L. El índice académico y su impacto en los resultados de los exámenes de ingreso a la educación superior. Mendive [Internet]. 2018 [citado 28/07/2020];16(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000100110&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Cabrera JL, Villar M, Alfonso LE. La Morfofisiología y el rendimiento académico del estudiante: un problema vigente. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 2405/2018];8(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/692/pdf_134
13. Clavera TJ, Guillaume V, Álvarez J, Montenegro Y. Rendimiento académico y caracterización psicopedagógica en estudiantes de Estomatología del primer curso Plan D. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2016 [citado 31/07/2018];15(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/954/1018
14. Cueto SM, Águila R, Sosa D, Padilla I, López G, Rodríguez O. Factores determinantes en la baja promoción ordinaria de Morfofisiología I, en la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 17/07/2018];8(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/768
15. Contreras JP, Sandoval HP, González LA. Relación entre perfil de ingreso y rendimiento académico. Línea Curricular Morfofunción. Carrera de Odontología, Universidad de La Frontera – Chile. Int J Odontostomat [Internet]. 2020 [citado 28/07/2020];14(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v14n3/0718-381X-ijodontos-14-03-417.pdf
16. Martínez-Pérez JR, Ferrás-Fernández Y, Bermudez-Cordoví LL, Ortiz-Cabrera Y, Pérez-Leyva EH. Regresión logística y predicción del bajo rendimiento académico de estudiantes en la carrera Medicina. Rev Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 28/07/2020];45(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2230/pdf_691
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).