Héroes anónimos con rostros de valientes

Autores/as

Palabras clave:

infecciones por coronavirus, proyectos de tecnologías de información y comunicación, educación médica.

Resumen

Tras la declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre la pandemia por la COVID-19, se han realizado múltiples homenajes a los sanitarios y otras personas que han laborado en las zonas rojas en el mundo. En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, como iniciativa de un grupo de estudiantes, se decidió realizar la serie documental “Rostros de valientes”. A través de un lenguaje pedagógico los entrevistados refieren lo indispensable de cumplir estrictamente las medidas de protección orientadas para lograr el control de la enfermedad. Este proyecto ha servido para transmitir a los estudiantes, en un testimonio contado por sus propios protagonistas, y desde un punto de vista más humano y personal, el sacrificio que conlleva el ejercicio de las profesiones de la salud en situaciones extremas, tanto en Cuba como en el resto del planeta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Adalys Guillen León, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Estudiante de 3er año de Medicina. Alumna ayudante de Cardiología. Facultad de Medicina.

Carlos Miguel Campos Sánchez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Estudiante de 4to año de Medicina. Alumno ayudante de Oncología. Facultad de Medicina.

Jani Rojas Machado, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Estudiante de 4to año de Medicina. Alumna ayudante de Endocrinología. Facultad de Medicina.

Orlando David García Aguila, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Estudiante de 4to año de Medicina. Facultad de Medicina.

Citas

1. Parra Izquierdo V, Flórez Sarmiento C, García del Risco F, Romero Sánchez C. Síntomas gastrointestinales en la enfermedad por COVID-19 y sus implicaciones en la enfermedad inflamatoria intestinal. Rev Colombiana de Gastroenterología [Internet]. 2020 [citado 25/05/2020];35(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v35s1/0120-9957-rcg-35-s1-00045.pdf

2. Collado Falcón JC, Suárez Rodríguez C, Díaz Dehesa MB. Características, diagnóstico y tratamiento de la COVID-19. Rev Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2021 [citado 12/05/2021];37(supl 1.): [aprox. 18 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi31JD02K70AhWaTjABHWbYD8oQFnoECAIQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.revmgi.sld.cu%2Findex.php%2Fmgi%2Farticle%2Fdownload%2F1503%2F401&usg=AOvVaw3ZmvrE1-7jespNP97mnoga

3. Más Bermejo P, Vidal Ledo MJ, Baldoquín Rodríguez W, Seuc Jo AH, Guinovart Díaz R, Noriega Bravo V, et al. Organización de la investigación epidemiológica para la lucha antiepidémica contra la COVID–19 en Cuba. Infodir [Internet]. 2020 [citado 30/08/2020];(32):[aprox. 15 p]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/831/1304

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

1.
Guillen León LA, Campos Sánchez CM, Rojas Machado J, García Aguila OD. Héroes anónimos con rostros de valientes. EDUMEC [Internet]. 21 de diciembre de 2021 [citado 2 de julio de 2025];14:e1699. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1699

Número

Sección

COMUNICACIÓN