Formación de habilidades clínicas para el diagnóstico de la lepra por estudiantes de Medicina

Autores/as

  • Nancy Tellez Cespedes Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • María Eugenia García Céspedes Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Ludmila Pérez Castillo Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Abel Moreno Castillo Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Palabras clave:

lepra, estudiantes del área de la salud, capacitación profesional, educación médica.

Resumen

Introducción: el proceso formación de habilidades clínicas para diagnosticar la lepra por estudiantes de quinto año de Medicina constituye un eslabón importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad y su control.
Objetivo:
sistematizar los referentes teóricos que sustentan el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra.
Métodos:
para la recogida de la información se revisaron artículos de las páginas Scielo, Google Scholar, MEDISAN, Elsevier y tesis doctorales en ciencias de la educación médica, digitalizados e impresos para un total de 57; de ellos fueron seleccionados 26 sobre la temática estudiada.
Desarrollo:
se realizó una sistematización sobre los conceptos de formación, habilidad y desarrollo vinculados al examen dermatoneurológico y el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina, así como la contribución de esta habilidad en el diagnóstico precoz de la lepra.
Conclusiones:
el análisis realizado sobre la formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra permitió establecer un acercamiento a sus referentes teóricos, así como reconocer la necesidad de desarrollar nuevos métodos de enseñanza que les brinden el conocimiento y la práctica necesaria para enfrentar los retos de la demandante situación higiénico-epidemiológica con acciones dirigidas al paciente, la familia y la comunidad.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Tellez Cespedes, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Dermatología y I en Medicina General integral. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar. Facultad 2 de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Hospital General “Dr.Juan Bruno Zayas Alfonso”.

María Eugenia García Céspedes, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Dr. en Ciencias Pedagógicas. Máster en Enfermedades Infecciosas. Investigador Titular.  Profesor Titular. Facultad 2 de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Director Docente del Hospital General “Dr.Juan Bruno Zayas Alfonso”.

Ludmila Pérez Castillo, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Máster en Medios Diagnósticos. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Hospital provincial "Saturnino Lora"

Abel Moreno Castillo, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Imagenología y I en Medicina General Integral. Máster en Medios Diagnósticos. Profesor Asistente. Hospital General “Dr.Juan Bruno Zayas Alfonso”.

Citas

1. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Cap. 7. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

2. Villegas Durán LA. Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado: Rev de Curriculum y Formación del Profesorado [Internet]. 2008 [citado 12/01/2020];12(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf

3. Hurtado Gascón LC. El desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la lepra. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 12/01/2020];9(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1294

4. Rumbaut Castillo R. Historia de la lepra en Cuba. Evolución del programa de control. Conferencia. La Habana: Ministerio de Salud Pública; Junio 2019. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334081660_Historia_de_la_La_Lepra_en_Cuba_Evolucion_del_Programa_de_control

5. Fattore G. Lepra en la zona norte de la provincia de Misiones. Capacitación para promotores y agentes de salud [tesis]. Argentina: Universidad Nacional de Misiones; 2018. Disponible en: https://rid.unam.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12219/2717/Fattore%20G_2018_Lepra.pdf?sequence=5&isAllowed=y

6. Abreu DA. Historia de la lepra en Cuba. Folia Dermatológica Cubana [Internet]. 2020 [citado 25/02/2020];14(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en:

http://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/212/223

7. Baquero Suárez JM, Gámez Sánchez D, Dueñas Moreira O. Diagnóstico de lepra en una comunidad ecuatoriana. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 15/02/2020];35(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000300011&lng=es

8. Hierrezuelo Rojas N, Fernández Gonzáles P, Portuondo Duany Z. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con lepra en un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 03/02/2022];25(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100001&lng=es

9 Vieira Figueiredo N, Lanza Moura F, Martínez-Riera JR, Nolasco Andreu L, Francisco CF. Orientación de la atención primaria en las acciones contra la lepra: factores relacionados con los profesionales. Gac Sanit [Internet]. 2020 [citado 03/08/2020];34(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112020000200005&lng=es

10. De la Torre Navarro LM, Martínez Hernández G, Domínguez Gómez J. Objetos de Aprendizaje en Dermatología: Una bondad de las TIC. RCIM [Internet]. 2015 [citado 03/05/2020];7(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592015000100005&lng=es

11. Vela Valdés J. Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba 1959–2014. [Tesis] La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1008/876

12. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 03/05/2020];42:[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/

13. Valcárcel-Izquierdo N, Suárez-Cabrera A, López-Espinosa G, Pérez-Bada E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 03/04/2020];11(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en:

http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1382/html_515

14. Bonal-Ruiz R. Modelos sobre promoción de salud en medicina familiar internacional e implicaciones en medicina general integral. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 03/04/2020];11(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1331/html_463

15. Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? Rev Haban Cienc Med. 2017 [citado 21/11/2019];16(5):[aprox. 15 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000500001

16. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Disciplina Bases Biológicas de la Medicina. Plan de Estudio E de la Carrera de Medicina. La Habana: Minsap; 2019.

17. Percedo MI, Montes de Oca N, Alfonso Zamora P. Una Salud: estrategia imprescindible por un mundo sanitario más seguro. La Habana: Editorial Universitaria; 2020.

18. Tellez Cespedes N, García Céspedes ME. El examen dermatoneurológico en estudiantes de pregrado. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2021 [citado 25/03/2021];12(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/viewFile/1981/1496

19. Sixto Fuentes S, Márquez Marrero L. Tendencias teóricas en la conceptualización de las habilidades: Aplicación en la didáctica de la Oftalmología. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 03/02/2020];21(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300020&lng=es

20. Tellez Céspedes N, García Céspedes ME, Hurtado Gascon L, Torres Candebat R, Rojas Meriño O. Método didáctico para la enseñanza del examen dermatoneurológico. IX Jornada Científica de la SOCECS. Edumed Holguín 2020. Holguín; 1-30 nov 2020. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjxo9P79-P1AhX4SzABHR8wD98QFnoECAkQAQ&url=http%3A%2F%2Fedumedholguin2020.sld.cu%2Findex.php%2Fedumedholguin%2F2020%2Fpaper%2Fdownload%2F388%2F221&usg=AOvVaw3bFD0oklDhch98j80Ar4dB

21. OMS. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica: documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de Educación Médica. Edimburgo, Escocia; agosto de 1993. Educación Médica y Salud [Internet]. 1994 [citado 25/02/2020];28(‎1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/53105

22. OMS. Directrices para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la lepra. [Internet]. 2018. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274127/9789290227007-spa.pdf

23. García Raga M, Corrales Reyes IE, Reyes Pérez JJ. La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2015 [citado 03/02/2021];14(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000100012&lng=es

24. Enríquez-Clavero J, González-Hernández G, Toledo-Pimentel B. La didáctica particular del proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología: una fundamentación necesaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 03/02/2021];12(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300131

25. García Sierra P. Diccionario Filosófico. 2ed. [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.filosofia.org/filomat/

26. Martínez-Pérez R, Ríos-Rodríguez M, Roque-Marrero Y. Estrategia para elevar la eficacia del proceso de desarrollo de las habilidades profesionales en enfermería. Medimay [Internet]. 2018 [citado 03/02/2021];25(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1228/1557

Descargas

Publicado

2022-03-31

Cómo citar

1.
Tellez Cespedes N, García Céspedes ME, Pérez Castillo L, Moreno Castillo A. Formación de habilidades clínicas para el diagnóstico de la lepra por estudiantes de Medicina. EDUMEC [Internet]. 31 de marzo de 2022 [citado 11 de julio de 2025];14:e1755. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1755

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN