Premiar la cientificidad: a propósito de los premios LURAP en Cuba
Palabras clave:
academias e institutos, investigación, conducta exploratoria, educación médica.Resumen
Los premios LURAP, creados por la American Physiological Society, constituyen una iniciativa establecida en Cuba y otros países que tienen miembros en esa sociedad. Ellos pueden nominar anualmente un estudiante de la carrera de Medicina para este premio. El Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo es una entidad de ciencia, técnica e innovación que pertenece a la Facultad “Miguel Enríquez” de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; se distingue por su producción científica, allí los alumnos constituyen una parte importante de los logros investigativos que exhibe esta entidad de ciencia y técnica, a lo cual ha contribuido el estímulo que representa obtener el premio LURAP (Local Undergraduate Research Award in Physiology) que otorga internacionalmente la mencionada sociedad.
Descargas
Citas
1. Jaspers K. La idea de la universidad. Barañaín, España: EUNSA; 1980. 78 p.
2. Dorta Contreras A, Martínez Larrarte J, Cárdenas-De-Baños L, Castillo González W, González Losada C, Rodríguez Pérez J. Becas de investigación QUINCKE: una experiencia pedagógica innovadora. Educ Med Super [Internet]. 2019 [citado 09/11/2020];33(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100005
3. Ramos-Robledo A, Meijides-Mejías C, Leyva-Hernández LM, Dorta Contreras AJ. Alumnos ayudantes como futuros profesores. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 08/11/2020];34(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2232/1098
4. Castillo-González W, Dorta-Contreras AJ. Crítica científica. Una propuesta metodológica. Rev 16 de Abril [Internet]. 2017 [citado 08/11/2020];56(263):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/576/219
5. Dorta Contreras AJ. Ser científico y hacer ciencia. Rev Cub Salud Pub [Internet]. 2010 [citado 07/11/2020];36(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_02_10/spu14210.htm
6. Meijides-Mejías C, Gómez Pérez D, Hernández Almanza Y, Ramírez Matos R, Dorta Contreras AJ. Percepción de riesgo ante el caracol gigante africano (Lissachatinafulica) en el municipio Regla, La Habana, Cuba. Rev 16 de Abril [Internet]. 2018 [citado 09/11/2020];57(269):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/773/316
7. Lorda JL. La vida intelectual en la Universidad. Fundamentos, experiencias y libros. Pamplona, Navarra: EUNSA; 2016. p. 19.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).