Resultados de la evaluación durante el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral

Autores/as

Palabras clave:

evaluación educacional, estudios de evaluación como asunto, docentes, estudiantes, educación médica.

Resumen

Fundamento: la evaluación constituye un componente esencial del proceso formativo que permite la retroalimentación del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.
Objetivo:
describir los resultados de la evaluación realizada durante el proceso de formación académica de especialistas en Medicina General Integral en el territorio centro-norte de la provincia de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, durante los meses de diciembre 2020-enero 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Se emplearon métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el análisis de documentos: expedientes docentes, relatorías de exámenes prácticos y teóricos orales, exámenes teóricos escritos y actas de exámenes de promoción y graduación.
Resultados:
predominaron los resultados satisfactorios en los exámenes prácticos y teóricos orales con tribunales internos, mientras que en los exámenes prácticos, teóricos orales y escritos con tribunales cruzados, los resultados no fueron satisfactorios. Se constató que en la evaluación de curso o frecuente prevalecieron los resultados satisfactorios que contrastan con los del examen de graduación.
Conclusiones:
los resultados de la evaluación durante el proceso de formación académica como especialistas de primer grado en Medicina General Integral revelaron contradicciones en la valoración de la competencia y el desempeño de los aspirantes a especialistas, en correspondencia con el tipo de examen aplicado y la composición del tribunal evaluador.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Belkis Nuñez López, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Pedro Gregorio Triana Alonso, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Psicología. Especialista de I Grado en Psicología de la Salud. Máster en Psicología Médica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Nubia Blanco Barbeito, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica Superior. Profesor e Investigador Titular. Departamento de Postgrado e Investigaciones. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Soraya Dueñas Villavicencio, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral, Profesor Asistente. Departamento de Postgrado e Investigaciones. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Eduardo Jiménez Jomolca, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Departamento de Postgrado e Investigaciones. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Elsa Núñez Escobar, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Citas

1. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Docencia. Plan de estudio de la especialidad de Medicina General Integral. La Habana: Minsap; 2004.

2. López Abreu OL, García Muñoz JJ, Batte Monter I, Cobas Vilches ME. La mejora continua: objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 04/12/2021];7(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-2742015000400014&Ing=es

3. Ministerio de Salud Pública. Resolución 108/2004. Reglamento del régimen de residencias en ciencias de la salud. Capítulo VI: Sistema de evaluación del régimen de residencias. La Habana: Minsap; 2004.

4. Pérez Pino M, Enrique Clavero JO, Carbó Ayala JE, González Falcón M. la evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 04/12/2021];9(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300017&Ing=es

5. Chaviano Herrera O, Baldomir Mesa T, Coca Menéses O, Gutiérrez Maydata A. La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 13/04/2021];8(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-2874201600070001&Ing=es

6 Jacinto Hernández L, Hernández Cabrera G, Artiles Duarte Ll, Jaime Valdés LM, Pérez Rodríguez T. Guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 30/03/2021];8(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8n4/edu08416.pdf

7. Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 01/2018. Normas y Procedimientos para la gestión del posgrado. Anexos a la Resolución 132/2004. La Habana: MES; 2018.

8. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 04/12/2021],6(2):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200002&Ing=es

9. Yu Parra M, Sánchez Pérez M, Martínez Uriarte E. El examen estatal teórico en la especialidad de Medicina General Integral. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2018 [citado 03/03/2021];34(1):[aprox. 11 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100003&Ing=es

10. Pérez Díaz T, González Cárdenas L, Presno Labrador M, Hernández González B, Guerrero Chacón S. Evaluación de la formación de profesionales de la especialidad de Medicina General Integral. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 05/12/2021];33(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/436

11. Ministerio de Salud Pública. Resolución 29/2015. La Habana: Minsap; 2015.

12. Raymond MR, Stevens C, Bucak SD. The optimal number of options for multiple-choice questions on high-stakes tests: application of a revised index for detecting nonfunctional distractors. Adv Health Sci Educ Theory Pract [Internet]. 2019 [citado 30/03/2021];24(1):[10 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10459-01-855-9

13. García Benítez CQ. El examen oral y su subjetividad. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2013 [citado 30/03/2021];81(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com

14. Pérez HI, Vergara RC, Goens GC, Viviani GP, Letelier SL. Percepción de examen oral estandarizado vs no estandarizado en el internado de Medicina Interna. Rev Med. Chile [Internet]. 2015 [citado 30/03/2021];143(7):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98772015000700003&Ing=es

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

1.
Nuñez López MB, Triana Alonso PG, Blanco Barbeito N, Dueñas Villavicencio S, Jiménez Jomolca E, Núñez Escobar E. Resultados de la evaluación durante el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral. EDUMEC [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 15 de julio de 2025];14:e2047. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2047

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL