Metodologías activas, desarrollo del aprendizaje conceptual y trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de Medicina

Autores/as

Palabras clave:

educación basada en competencias, estudiantes de Medicina, mejoramiento de la calidad, evaluación educacional, educación médica.

Resumen

Fundamento: el enfoque curricular por competencias favorece el aprendizaje activo de los discentes, lo que permite desarrollar competencias que pueden proyectarse más allá del aula.
Objetivo
: determinar el impacto de la aplicación de metodologías activas en el desarrollo de las competencias de trabajo colaborativo y aprendizaje conceptual en estudiantes de la carrera de Medicina.
Métodos
: se utilizó un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. La muestra fue 84 alumnos (cohortes 2018 y 2019) de la carrera de Medicina. Se aplicó metodologías activas a tres grupos experimentales y se utilizó la clase expositiva tradicional en el grupo control. El Autoinforme de Interacción Grupal (AIG) fue el instrumento utilizado para medir el trabajo colaborativo y el mapa conceptual para evidenciar el desarrollo del aprendizaje conceptual, con un de Alfa de Cronbach de 0,92 y 0,88, respectivamente. El análisis estadístico consideró la Prueba de Rangos de Friedman para más de dos muestras relacionadas.
Resultados
: la aplicación de las metodologías activas de intervención favorecieron el desarrollo del trabajo colaborativo y el nivel de aprendizaje conceptual en comparación al grupo control (metodología expositiva), el cual no logró resultados estadísticamente significativos (p> ,05).
Conclusiones
: el aprendizaje activo en los discentes fue favorecido por metodologías activas de intervención, que permitieron un desarrollo del aprendizaje conceptual con un mayor grado de reflexión en la medida en que se desarrolló el trabajo colaborativo, lo que a su vez se fortaleció en el tiempo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Antonio Albarrán Torres, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Académico del Departamento de Ciencias Básicas y Morfología de la Facultad de Medicina de la UCSC.

Claudio Heraldo Díaz Larenas, Universidad de Concepción.

Profesor Titular. Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.

Citas

1. López MA. El Espacio Europeo de Educación Superior y su Impacto en la Evaluación del Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Educación Temática Digital, Campinas. 2007;9 (esp):50-67.

2. García J. Modelo Educativo Basado en Competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. 2011;11 (3):1-24.

3. Díaz WM. Formación del Profesorado Universitario, evolución de la actividad docente, recursos y promoción profesional. Estudios Pedagógicos. 2016;42(1): 65-85.

4. March F. Metodologías activas para la formación de competencias. Universidad Politécnica de Valencia. Education siglo XXI. 2006;24:35-36.

5. Arias-Gundín O, Fidalgo R, Robledo P, Álvarez L. Análisis de la Efectividad del Aprendizaje Basado en Problemas en el Desarrollo de Competencias. Actas do X Congreso Internacional Galego-Portugues de Psicopedagogía. Braga: Universidad do Minho; 2009:2666-2678.

6. Robledo P, Fidalgo R, Arias O, Álvarez ML. Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Rev de Investigación Educativa [Internet]. 2015 [citado 25/06/2022];33(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381

7. Pilcher J. Problem-based learning in the NICU. Neonatal Netw. 2014;33(4):221-224.

8. Ibarra MS, Rodríguez G. El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación. 2007;344:355-375.

9. Ciliberti N, Galagovsky LR. Las Redes Conceptuales como Instrumento para Evaluar el Nivel de Aprendizaje Conceptual de los Alumnos. Un ejemplo para el tema de dinámica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencia didáctica. 1999;17(1):17-29.

10. Galván L, Gutiérrez J. Los Mapas Conceptuales como Instrumento de Evaluación: Una experiencia de educación ambiental centrada en el estudio de ecosistemas acuáticos. Rev Electrónica Actualidades Investigativas en Educación [Internet]. 2018 [citado 22/06/2022];18(1):[aprox. 35 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31840.

11. Oviedo B, Zhuma E. Estrategia de trabajo colaborativo ABP–TPA. Rev Universidad y Sociedad. 2019.11(2):153-158.

12. Cenich G, Santos G. Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Rev Electrónica de Investigación Educativa. 2005.7(2):1-18.

13. García-Varcálcel Muñoz-Repiso A, Basilotta Gómez-Pablos V. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Rev de Investigación Educativa [Internet]. 2017 [citado 20/06/2022];35 (1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/246811

14. Aramendi P, Bujan K, Garín S, Vega A. Estudio de Caso y Aprendizaje Cooperativo en la Universidad. Revista de currículum y formación del profesorado. 2014;18(1):413-429.

15. Carrasco A, Donoso JA, Duarte-Atoche T, Hernández JJ, López R. Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del aprendizaje basado en proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad. Innovar. 2015;25(58):125-141.

16. Fernández-Cabeza M. Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: Una experiencia de innovación metodológica en educación. International J of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología. 2017;1:269-278.

Descargas

Publicado

2022-11-01

Cómo citar

1.
Albarrán Torres FA, Díaz Larenas CH. Metodologías activas, desarrollo del aprendizaje conceptual y trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de Medicina. EDUMEC [Internet]. 1 de noviembre de 2022 [citado 5 de julio de 2025];14:e2059. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2059

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL