Modelo anatómico de los plexos cervical y braquial por técnica de engomado y modelaje tridimensional

Autores/as

  • Betty Cruz Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Oscar Cañizares Luna Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Nélida Liduvina Sarasa Muñoz Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Carlos Alberto García Esparza Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Celidanay Ramírez Mesa Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

enseñanza, materiales de enseñanza, estudiantes, educación médica.

Resumen

Fundamento: las preparaciones anatómicas del sistema nervioso periférico son de difícil obtención por la falta de material anatómico apropiado y por la necesidad de aplicar técnicas de conservación no siempre disponibles; lo que justifica la creación de modelos con técnicas simples que permitan mostrar al estudiante las características morfológicas con el mayor nivel de veracidad.
Objetivo:
describir el proceso de elaboración de un modelo anatómico artesanal de la anatomía macroscópica de los plexos cervical y braquial para el proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período enero-diciembre del 2020, con el empleo de métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y enfoque sistémico; y empíricos, la revisión y análisis de la literatura científica y observación participativa.
Resultados:
la información obtenida permitió la sistematización de las técnicas y procedimientos de elaboración de un modelo anatómico artesanal como medio de enseñanza, en el que se representa de forma objetiva y detallada la constitución y topografía de los plexos cervical y braquial, las relaciones entre ellos y con los nervios craneales vago, accesorio e hipogloso.
Conclusiones:
se describió la creación de modelos anatómicos artesanales de formaciones anatómicas específicas del sistema nervioso periférico con fines docentes, con materiales de fácil obtención y de bajo costo. El proceso de modelación de los plexos cervical y braquial resultó un ejercicio para profesores y estudiantes que vincula vocación, ciencia y arte, con contribuciones evidentes en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Betty Cruz Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Anatomía Humana. Profesor Asistente. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas. Facultad de Medicina.

Oscar Cañizares Luna, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Máster en Ciencias. Profesor Titular y Consultante. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas. Facultad de Medicina.

Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Máster en Ciencias. Profesor Titular y Consultante. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas. Facultad de Medicina.

Carlos Alberto García Esparza, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Hospital Ginecobstétrico "Mariana Grajales".

Celidanay Ramírez Mesa, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Anatomía Humana. Profesor auxiliar. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas. Facultad de Medicina.

Citas

1. López Castro M. El aula de Anatomía y el laboratorio de disección: una aproximación etnográfica al estudio de la anatomía humana. Dossier Cuadernos de Antropología Social [Internet]. 2016 [21/12/2020];43:[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2016000100010

2. Collipal LE, Silva MH. Estudio de la Anatomía en cadáver y modelos anatómicos. Impresión de los estudiantes. Int J Morphol [Internet]. 2011 [citado 03/02/2020];29(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262551017_Estudio_de_la_Anatomia_en_Cadaver_y_Modelos_Anatomicos_Impresion_de_los_Estudiantes

3. Tamayo Arango L. Arango Pérez LG. Osorio Echeverri JS. Modelos: otra forma de aprender anatomía. Rev Experimenta [Internet]. 2019 [citado 13/12/2020];(11): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/experimenta/article/view/342486

4. Sánchez N, Murillo J, González J, Hong T, Casasola W. Elaboración de modelo de sistema nervioso central y periférico. Repositorio Institucional [Internet]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2016. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/76692

5. Castro MB. El aula de Anatomía y el laboratorio de disección. Una aproximación etnográfica al estudio de la anatomía humana. Cuad Antropol Soc [Internet]. 2016 [citado 24/12/2021];(43):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2016000100010&lng=es&nrm=iso

6. Tattersall C. Can 3D printing give a new lease of life to anatomy teaching? BMJ [Internet]. 2015 [citado 13/12/2020];350:[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1136/sbmj.h1930

7. Tamayo Roca S. La modelación científica: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Santiago [Internet]. 2017 [citado 13/12/ 2020];(142):[aprox. 11 p.]. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/2123/2177/17268

8. Ibarra Rivas LR. Escuelas y métodos didácticos. MULTI área. Rev de didáctica [Internet]. 2017 [citado 13/12/2020];(9):[aprox. 32 p.]. Disponible en: https://revista. uclm.es/index.php/multiareae/article/view/1236

9. Ávila M. Los medios de enseñanza: Definición y clasificación. Olympia [Internet]. 2015 [citado 23/12/2020];15(47):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiE-bKOh7L4AhVIg2oFHRysBvgQFnoECCQQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6353145.pdf&usg=AOvVaw1jWE7gAZf0rAM7We17PSjj

10. Mathiowetz V. Comparison of a gross anatomy laboratory to online anatomy software for teaching anatomy. Anat Sci Educ [Internet]. 2016 [citado 13/12/2020];9(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ase.1528

11. González La Nuez O, Suárez Surí G. Los medios de enseñanza en la didáctica especial de la disciplina Anatomía Humana. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 21/12/2021];40(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400018

12. Arrondo G, Bernacer J, Díaz Robredo L. Visualización de modelos digitales tridimensionales en la enseñanza de anatomía: principales recursos y una experiencia docente en neuroanatomía. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 22/12/2020];18(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301048

13. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Morales Molina X. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.

14. Suárez-Escudero JC, Posada-Jurado MC, Bedoya-Muñoz LJ, Urbina-Sánchez AJ, Ferreira-Morales JL, Bohórquez-Gutiérrez CA. Enseñar y aprender anatomía. Modelos pedagógicos, historia, presente y tendencias. Acta Med Colomb [Internet] 2020 [citado 12/02/2021];45(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.36104/amc.2020.1898

15. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Loytra A. Museos anatómicos en universidades médicas cubanas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.

Descargas

Publicado

2022-09-22

Cómo citar

1.
Cruz Pérez B, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, García Esparza CA, Ramírez Mesa C. Modelo anatómico de los plexos cervical y braquial por técnica de engomado y modelaje tridimensional. EDUMEC [Internet]. 22 de septiembre de 2022 [citado 2 de julio de 2025];14:e2098. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2098

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL