Superación sobre cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Palabras clave:
educación de postgrado en Medicina, capacitación en servicio, aprendizaje, superación profesional, educación médica.Resumen
Fundamento: los cuidados paliativos son necesarios como recursos habituales en diferentes programas de servicios de salud; no como suplemento, sino como elemento esencial por lo que demandan la capacitación de los profesionales de la salud.
Objetivo: diseñar un curso de superación sobre cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica para los enfermeros en la atención primaria de salud.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el Policlínico Docente “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros”, del municipio Remedios, en el período comprendido de 2017 a 2020. Se emplearon métodos del nivel teórico, y empíricos: análisis documental, cuestionario al personal de enfermería y cuestionario a expertos.
Resultados: la aplicación de los cuestionarios permitió caracterizar al personal de enfermería y determinar el nivel de conocimientos sobre los cuidados paliativos, que resultó no aceptable para brindar una adecuada atención al paciente, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la Enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación, valorado por expertos.
Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas del desempeño del personal de enfermería sobre los cuidados paliativos al paciente con insuficiencia cardiaca crónica en la atención primaria de salud y su preparación teórico-práctica está en correspondencia con las demandas ministeriales.
Descargas
Citas
1. Pereira Rodríguez JE, Rincón González G, Niño Serrato D R. Insuficiencia cardíaca: aspectos básicos de una epidemia en aumento. CorSalud [Internet]. 2016 [citado 26/09/2021];8(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/98/240
2. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de la República de Cuba. 2020. Oficina Nacional de Estadística e Información [Internet]. 2021. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf
3. Roselló Azcanio Y, Alzate Berrio C, Rojas Guitiérrez A, Chao Pereira C. Comportamiento de comorbilidades en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Rev Cubana Med [Internet]. 2021 [citado 14/12/2021];60(3):e2059. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000300013&lng=es
4. López A. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Actualización 2010-2014. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de publicaciones; 2011. Disponible en: http://www.publicacionesoficiales.boe.es
5. Dirección Municipal de Salud. Análisis de la situación de Salud del municipio de Remedios. Remedios: Dirección Municipal de Salud de Remedios; 2018.
6. ONEI Remedios. Anuario estadístico de Remedios. Año 2017. Villa Clara: Oficina Nacional de Estadística e Información; 2018.
7. Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. España: Editorial Elsevier; 2015.
8. Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ed. Ciudad de México: Editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V; 2018.
9. Spipp JP, Marri D, Llanes IA, Rivas F, Riernersman CN. Validación de un instrumento para identificar conocimientos y prácticas maternas de alimentación complementaria en una población vulnerable Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2020 [citado 26/09/2021];26(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_2_03._-RENC-D-19-0052.pdf
10. Medina González I, Chacón Reyes E, Hernández Quintero O. Conocimientos de los enfermeros del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico sobre cuidados paliativos. Rev Medisur [Internet]. 2015 [citado 08/04/2021];4(13):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2015000400006
11. Valenzuela Vidal A, Folch Ayora A, Bou Esteller J, Fernández Yañez Z, Eroles Tena S, Salas Medina P. Adquisición de conocimientos en cuidados paliativos mediante un plan de estudios transversal en enfermería. Enferm Glob [Internet]. 2020 [citado 26/09/2021];19(59):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300322&lng=es
12. Fortín Magaña MA, Portillo Santamaría K, Gómez Casanovas J, López Saca M. Enseñanza de los cuidados paliativos en las escuelas de medicina de El Salvador. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 26/09/2021];20(supl 1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301808
13. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140/19. [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. (GOC-2019-776-O65). 2019. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=357
14. Oses Zubiri M, Legault A, Martinez AM. Diseño de un curso de formación continuada en cuidados paliativos basado en competencias. Ene [Internet]. 2020 [citado 14/12/2021];14(1):14111. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000100011&lng=es
15. Gómez Martínez L. Conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre cuidados paliativos y actitudes hacia el cuidado en el final de la vida. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. Santander, España: Universidad de Cantabria; 2020. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/20019
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).