Educación a distancia para 5to año de Medicina en tiempos de COVID

Autores/as

  • Odalys Ulloa Chávez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Marta López Menes Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Emilio Vidal Borrás Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Jorge López Valdés Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Lourdes Hernández Cuétara Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Lidiana Martínez Muñoz Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Palabras clave:

educación a distancia, proyectos de tecnologías de información y comunicación, aplicaciones de la informática médica, estudiantes de Medicina, educación médica.

Resumen

Fundamento: la educación a distancia es una modalidad con creciente demanda; a partir de la aparición de la pandemia de la COVID-19 ha devenido un reto para la educación médica en el mundo, y Cuba no escapa de esta problemática.
Objetivo:
caracterizar el trabajo desarrollado por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina en la educación a distancia en tiempos de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el trabajo desarrollado en la educación a distancia por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez", durante el periodo marzo 2019- marzo 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la recogida de información y la fundamentación teórica; empíricos: análisis documental del programa de estudio y cuestionario a estudiantes y profesores; y matemático-estadísticos para la interpretación de los datos encontrados.
Resultados:
los estudiantes accedieron a las carpetas docentes, hubo buena interacción entre ellos, quienes reconocieron que la adquisición de conocimientos y habilidades fue elevada, sin embargo, no resultó así para los docentes. La tarea extraclase como evaluación final fue aceptada en un porciento alto por los educandos y bajo por los profesores.
Conclusiones:
se caracterizó el trabajo de los estudiantes y profesores, donde predominaron diferencias significativas en las opiniones de unos y otros en lo referido a la real eficacia de la educación a distancia. De forma general, hubo insatisfacción con la educación no presencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Odalys Ulloa Chávez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado de Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Municipio Diez de Octubre. La Habana.

Marta López Menes, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado de Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Municipio Diez de Octubre. La Habana.

Emilio Vidal Borrás, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado de Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Municipio Diez de Octubre. La Habana.

Jorge López Valdés, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado de Medicina General Integral. Máster en Medicina Bioenergética. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Municipio Diez de Octubre. La Habana.

Lourdes Hernández Cuétara, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado de Administración en Salud. Máster en Medicina Bioenergética. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Municipio Diez de Octubre. La Habana.

Lidiana Martínez Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado de Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Municipio Diez de Octubre. La Habana.

Citas

1. Reyes González ME. El enigma del coronavirus: por qué unos lo sufren tanto y otros tan poco. Boletín al Día. Noticias de Salud. [Internet]. 2020. Disponible en:

https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2020/04/29/el-enigma-del-coronavirus-por-que-unos-lo-sufren-tanto-y-otros-tan-poco/

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Adecuaciones de los procesos de continuidad de estudios para el curso escolar 2019/2020 y cambios para el curso 2020/2021 en las universidades de ciencia médicas adscriptas al Minsap. Resolución 132/20 2020. La Habana: MInsap; 2020.

3. Juca Maldonado FX. La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Univers y Soc [Internet]. 2016 [citado 25/10/2020];8(1):[aprox. 5 p. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202016000100016&lng=es&tlng=es

4. Alonso Reyes R, Pacheco Ballagas J, Vigoa Machín L, León Morejón Y. Experiencia en la adaptación de actividades a los estilos de aprendizaje desde la educación de posgrado a distancia. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 21/04/2021];31(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412017000200013&lng=es

5. Rivero López MS, Pérez Recio R, González García N, Díaz Hermoso L. Elementos de una estrategia para el desarrollo de la Educación a Distancia en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 25/10/2020];28(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/273

6. García Aretio L. Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED [Internet]. 2017 [citado 25/10/2020];20(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331453132001

7. Arkorful V, Abaidoo N. Therole of e-learning, advantages and disadvantages of its adoption in higher education. Internat J of Instructional Technology and Distance Learning [Internet]. 2014 [citado 25/10/2020],12(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.ijern.com/journal/2014/December-2014/34.pdf

8. Ekren G, Kumtepe EG. Openness Initiatives in Distance Education. Global Learn [Internet]. 2016 [citado 25/10/2020];16(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en:

https://www.academia.edu/26005754/Openness_Initiatives_in_Distance_Education

9. García Aretio L.COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED [Internet]. 2021 [citado 25/10/2020];24(1):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

10. Fox K, Bryant G, Lin N, Srinivasa N.Time for Class – COVID-19 Edition Part 1: A National Surveyof Faculty during COVID-19. Tyton Partners and Every Learner Everywhere. [Internet]. 2020. Disponible en:

https://www.everylearnereverywhere.org/es/resources/time-for-class-covid-19-edition/.

11. López Fernández R, Chou Rodríguez R, Palmero Urquiza DE, López González L, García Saltos María B, Sánchez Gálvez S. La inclusión educativa en la educación a distancia mediante plataformas gestoras. Medisur [Internet]. 2017 [citado 25/10/2020];15(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en:

https://www.ugr.es/-recfpro/rev91ART1.pdf

12. López Fernández R, Gutiérrez Escobar M, Vázquez Cedeño S, Benet Rodríguez Ml, Tereñes Castellón C, Legrá Nápoles S. La evaluación en la educación a distancia en la búsqueda de un aprendizaje desarrollador. Medisur [Internet]. 2012 [citado 25/10/2020];10(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en:

https://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1918

13. Bao W. COVID ‐19 y la enseñanza en línea en la educación superior: un estudio de caso de la Universidad de Pekín. Human Behavior and Emerging Technologies [Internet]. 2020 [citado 25/10/2020];2(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hbe2.191

Descargas

Publicado

2022-10-15

Cómo citar

1.
Ulloa Chávez O, López Menes M, Vidal Borrás E, López Valdés J, Hernández Cuétara L, Martínez Muñoz L. Educación a distancia para 5to año de Medicina en tiempos de COVID. EDUMEC [Internet]. 15 de octubre de 2022 [citado 13 de julio de 2025];14:e2122. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2122

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL