Comportamiento de indicadores psicomotores en niños prescolares vinculados a la atención primaria de salud

Autores/as

  • Idania Blanco Cepero Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • Daniela Palacio González Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • Reina Lidia González Linares Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • Olga Lidia Pérez Fleites Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • Ana Odalis Ruano Anoceto Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • Ramón Santana Gallardo Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Palabras clave:

desempeño psicomotor, preescolar, técnicas de ejercicio con movimientos, educación médica.

Resumen

Fundamento: la atención al desarrollo psicomotor en los niños desde la atención primaria de salud es un aspecto a considerar multidisciplinariamente en aras de garantizar una vida más autónoma e independiente.
Objetivo:
describir el comportamiento de indicadores psicomotores en niños del área de salud correspondiente al Policlínico Universitario “Roberto Fleites” en Santa Clara, como indicio de competencia motriz.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo durante el curso 2019-2020 en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos; análisis documental, observación y entrevista, así como la triangulación metodológica y la distribución empírica de frecuencia.
Resultados:
en el comportamiento general de la evaluación de los indicadores estudiados, resultó que los infantes del consultorio médico 19-13 presentaron mejores resultados, al ser evaluados de bien más del 50 % de los indicadores; y el resto, de regular; mientras en los niños y niñas del consultorio médico 19-13, predominaron las categorías de regular y mal de 60 % y 20 % respectivamente.
Conclusiones:
se describieron los indicadores psicomotores en infantes de la mencionada área de salud, destacando su relación con la competencia motriz. Se enfatiza en la importancia de la investigación desde la atención primaria en función de la promoción y educación de salud desde edades tempranas a través de los programas establecidos a tales efectos por el sistema de salud cubano.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Idania Blanco Cepero, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciada en Cultura Física. Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Auxiliar. Facultad de Cultura Física.

Daniela Palacio González, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciada en Educación. Especialidad Pedagogía Psicología. Máster en Educación de Avanzada. Máster en Didáctica de la Educación Física. Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. Facultad de Cultura Física.

Reina Lidia González Linares, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciada en Educación. Especialidad Logopedia. Máster en Educación Avanzada. Profesor Auxiliar. Dirección Provincial de Educación. Villa Clara.

Olga Lidia Pérez Fleites, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Facultad de Educación Infantil.

Ana Odalis Ruano Anoceto, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciada en Educación. Especialidad Pedagogía Psicología. Máster en Dirección. Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. Facultad de Cultura Física.

Ramón Santana Gallardo, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciado en Educación. Especialidad Educación Física. Máster en Educación Avanzada. Profesor Auxiliar. Facultad de Cultura Física.

Citas

1. Ruiz Pérez LM. Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. Madrid: Gymnos; 1995.

2. Agrelo O, Béquer G. Dinámica del desarrollo de la motricidad del niño y la niña de edad temprana. Habana: ISCF “Manuel Fajardo”; 2015.

3. Altamirano YT. Programa de juegos psicomotores en la enseñanza de las nociones de espacio para niños de cinco años [tesis]. Perú: USAT; 2021. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3276

4. López-D'Amico R. Educación Física de calidad: ¿de dónde surge este planteamiento?. RECIE [Internet]. 2019 [citado 12/03/2020];3(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.academia.edu/42008998/Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica_de_calidad_De_d%C3%B3nde_surge_este_planteamiento

5. Juárez Pasache RE. El juego como estrategia didáctica con el enfoque socio-cognitivo contribuye al desarrollo psicomotriz de los niños de 3 años de la institución educativa. Tumbes: Jesús de la Divina Misericordia; 2017.

6. Aguedo L, Andrea L, Hurtado Cruz J. Estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución Educativa Particular Charles Perrault del distrito de Selva Alegre Arequipa. Perú:UNSA; 2018. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9607

7. Martínez Delgado DA, Rodríguez Prieto YM, Cuan Colina M. Aspectos éticos en pediatría. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2011 [citado 05/06/2020];83(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000200007&lng=es

8. Ruiz Pérez LM, Graupera Sanz JL. Competencia motriz y género entre escolares españoles. Rev Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [Internet]. 2013 [citado 22/04/2020];3(10):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artcompetencia.htm

9. Pérez Hernández HJ, Cuevas Díaz PG, Menacho N, Álvarez Menacho Y. La construcción de la competencia motriz a través del juego motor en niños de 4º grado de primaria. San Luis de Potosí: Congreso Internacional de Educación Currículum; septiembre de 2017 a agosto de 2018. Disponible en: https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2017/E055.pdf

10. Falcón Campos ND. Adquisición y desarrollo de la competencia motriz [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2019.

11. Gómez Rijo A, Fernández Cabrera JM, Hernández Moreno JL, Sosa Álvarez JL, Pacheco Lara JJ. Retos [Internet]. 2021 [citado 14/05/2021];40:[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7706231

12. Sotero Rejas J M. Desarrollo psicomotor y conceptos básicos matemáticos en niños de cinco años de una institución educativa de nivel inicial. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres; 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12727/5574

13. Martínez Delgado DA, Rodríguez Prieto YM, Cuan Colina M. Aspectos éticos en pediatría. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2011 [citado 05/06/2020];83(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000200007&lng=es

Descargas

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

1.
Blanco Cepero I, Palacio González D, González Linares RL, Pérez Fleites OL, Ruano Anoceto AO, Santana Gallardo R. Comportamiento de indicadores psicomotores en niños prescolares vinculados a la atención primaria de salud. EDUMEC [Internet]. 1 de mayo de 2022 [citado 2 de julio de 2025];14:e2128. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2128

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL