Vinculación de una línea de investigación doctoral a la especialización médica

Autores/as

Palabras clave:

capacitación en servicio, educación de posgrado, educación continua, educación médica.

Resumen

Fundamento: la educación médica cubana no ha logrado, en la formación académica, suficientes resultados en la escalera certificativa de la especialidad al doctorado. Se ha considerado que la solución estaría en encontrar temas de tesis de especialidad con la calidad requerida, con la esperanza de lograr continuidad hacia una maestría afín que concluya en tesis doctorales.
Objetivo:
promover oportunidades en las líneas de investigación doctoral para la formación de especialistas de primer grado en el territorio.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo del proceso de formación investigativa en 29 residentes que constituyeron el universo de estudio en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en vías de formación como especialistas de primer grado, a partir de las oportunidades que ofreció una línea de investigación doctoral entre los años 2014 y 2021. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y como métodos empíricos: revisión documental y observación participativa.
Resultados:
se desarrollaron 16 tesis en la especialidad de Anatomía Humana, 6 en Embriología Humana, 6 en Bioestadística y una en Medicina General Integral que abordaron temáticas afines a la antropometría materna y la biometría fetal, con énfasis en el crecimiento fetal y la condición trófica del recién nacido.
Conclusiones:
se redujo la dispersión temática en las tesis de residentes, así como la repetición de objetivos y variables con posibles impactos en el perfeccionamiento del Programa Nacional de Atención Materno-Infantil.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Máster en Educación Médica. Profesor Titular. Investigador Titular.

Oscar Cañizares Luna, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Doctor en Ciencias Médicas.Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Máster en Educación Médica. Máster en Educación Avanzada.

Elizabeth Álvarez-Guerra González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctora en Medicina.Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Calixto Orozco Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.

Alina Artiles Santana, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Profesor Asistente. Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Citas

1. Piamo-Morales A, Ferrer-Marrero D. El tutor de tesis en el régimen de residencia de las especialidades médicas. FEM [Internet]. 2019 [citado 24/07/2021];22(6):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322019000600010

2. Delgado Cruz A, Pérez Pérez OL, Naranjo Ferregut JA, Pérez Martín MM, Álvarez González K. Preparación de los tutores para la formación de la habilidad dispensarizar. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 24/07/2021];22(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3402/html

3. Consejo de Estado. Decreto. Ley No. 372/2019 del Sistema Nacional de Grados Científicos (GOC-2019-772-O65). La Habana: GOC; 2019.

4. MES. Resolución 3/2020 sobre la aprobación, modificación y cierre de los programas de doctorado por la Comisión Nacional de Grados Científicos. La Habana: GOC; 2020.

5. Ministerio de Educación Superior. Organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Grados Científicos, así como la estructura, composición y funcionamiento de la Comisión Nacional de Grados Científicos. Resolución 139/2019. La Habana: MES; 2019.

6. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Herrera Martínez M, Guirado Blanco O, Boffill Cárdenas MA. Concepción y diseño de un programa de doctorado en ciencias médicas según el contexto local. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 01/07/2021];13(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300382&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno Infantil 1999 [Internet]. La Habana: Minsap; 1999. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-nacional-de-atencion-materno-infantil-1999.pdf

8. Turiño Sarduy S, Sarasa Muñoz N, Díaz Muñoz Y, Álvarez-Guerra González E, Cañizares Luna O, Limas Pérez Y. Antropometrías de las gestantes sobrepeso al inicio de la gestación. Medicent Electron [Internet]. 2020 [citado 02/07/2021];24(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1029-30432020000200250&

9. Díaz Muñoz Y, Sarasa Muñoz NL, Turiño Sarduy S, Álvarez-Guerra González E, Cañizares Luna O, Machado Díaz B. Detección de fenotipos en gestantes sanas de peso adecuado. Medicent Electron [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021];24(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300476

10. Limas Pérez Y, Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O, Álvarez-Guerra González E, Turiño Sarduy S. Indicadores antropométricos complementarios para la detección temprana de la restricción del crecimiento intrauterino. Medicent Electron [Internet]. 2018 [citado 24/07/2021]; 22(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000300006

11. Álvarez-Guerra González E, Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz N, Barreto Fiu E, Limas Pérez Y, Cañizares Luna O. Biometría fetal: capacidad predictiva para los nacimientos grandes para la edad gestacional. Arch Med Camagüey [Internet]. 2017 [citado 0207/2021];21(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000600003

12. Álvarez-Guerra González E, Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz N L, Limas Pérez Y, Orozco Muñoz C, Artiles Santana A. Biometría fetal: capacidad predictiva para los nacimientos pequeños según su edad gestacional. Medicent Electron [Internet]. 2017 [citado 02/07/2021];21(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200004

Descargas

Publicado

2022-03-15

Cómo citar

1.
Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O, Álvarez-Guerra González E, Orozco Muñoz C, Artiles Santana A. Vinculación de una línea de investigación doctoral a la especialización médica. EDUMEC [Internet]. 15 de marzo de 2022 [citado 11 de julio de 2025];14:e2174. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2174

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL