Lucía del Carmen Alba Pérez: pilar fundamental en el desarrollo de la psicología cubana

Autores/as

  • Wirson Fabero Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Nictadys Rojas Machado Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Anisley García Veliz Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Jani Rojas Machado Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Orlando David García Aguila Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Palabras clave:

historia de la Medicina, rasgos de la historia de vida, educación médica.

Resumen

Fundamento: La psicología de la salud tiene su origen en Cuba, y sus protagonistas en la región central del país merecen ser objeto de reconocimiento por los aportes hechos a esta carrera de las ciencias médicas.
Objetivo:
identificar los aspectos más relevantes que han hecho considerar a la DrC. Lucía del Carmen Alba Pérez como un pilar fundamental en el desarrollo de la psicología cubana desde 1969 hasta la actualidad.
Métodos:
se realizó una investigación documental sustentada en una amplia revisión, entrevistas a la figura en estudio e informantes clave; se complementaron estos métodos y técnicas con otros de corte teórico como el histórico lógico, análisis y síntesis, y se empleó la triangulación de fuentes para arribar a las esencialidades de la personalidad investigada.
Resultados:
la DrC. Lucía del Carmen Alba Pérez con sus 48 años como docente y 50 como profesional de la psicología, con una distinguida participación en la formación de los profesionales del sector, eventos nacionales e internacionales, publicaciones y reconocimientos académicos y científicos a todos los niveles, constituye un pilar fundamental en el desarrollo de la psicología cubana en la región central. Forma parte del grupo de psicólogos que protagonizó el proceso de fundación, consolidación y desarrollo de la psicología de la salud en Cuba.
Conclusiones:
se expusieron los aspectos más relevantes de la vida profesional de la mencionada doctora y su participación en el desarrollo de la Psicología de la Salud como carrera de las ciencias médicas.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wirson Fabero Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina.

Nictadys Rojas Machado, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Educación Médica. Departamento de Tecnología Educativa.

Anisley García Veliz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Pediatría. Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”. Santo Domingo. Villa Clara.

Jani Rojas Machado, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Estudiante de quinto año de la carrera de Medicina. Facultad de Medicina.

Orlando David García Aguila, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Estudiante de quinto año de la carrera de Medicina. Facultad de Medicina.

Citas

1. García Hernández I, Louro Bernal I, de la Cruz Blanco G. Bosquejo del desarrollo de la psicología y su relación con la salud en Cuba 1900-1958. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 22/11/2019];41(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/519

2. Grau Abalo JA; Infante Pedreira OE, Díaz González JA. Psicología de la Salud cubana: apuntes históricos y proyecciones en los inicios del siglo XXI. Pensam psicol [Internet]. 2012 [citado 22/11/2019];10(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n2/v10n2a08.pdf

3. Roca de Torres I. La Psicología en Cuba: Desarrollo histórico e impacto comunitario. Rev puertorriqueña de Psicología [Internet] 2018 [citado 22/11/2019];29(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6496525

4. Fabero Rodríguez W, García Veliz A, Alfonso Tejeda I, Rodríguez Cima A, Vázquez Pérez J, Borrero Santiesteban Y. Ricardo Jorge Oropesa: protagonista de los comienzos de la educación médica en la región central. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 27/11/2020];11(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1336

5. Ramírez Oves I, Paz Gonzalez SA, Machado Machado Y, Figueroa Álvarez Y, Morales Portal B. El profesor Edgar Francisco Romero Monteagudo: quijote de la sabiduría y la vasta cultura. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 22/11/2020];8(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/837

6. Sánchez Gutiérrez M, Marcel Ranzola R. Dr. Edgar Francisco Romero Monteagudo, profesor de excelencia de las ciencias médicas en Cuba. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 22/11/2020];13(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1050

7. González Jaramillo S, Recino Pineda U, Álvarez Pérez Y, Pérez Castellá Y. Potencialidades de la Psicología Médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en el currículo de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 21/11/2020];8(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/642/pdf_147

8. Haithem Thabet H, Quintana Ugando M, Rodríguez Méndez L. Promoción de salud y prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 22/11/2020];10(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1165

Descargas

Publicado

2022-10-15

Cómo citar

1.
Fabero Rodríguez W, Rojas Machado N, García Veliz A, Rojas Machado J, García Aguila OD. Lucía del Carmen Alba Pérez: pilar fundamental en el desarrollo de la psicología cubana. EDUMEC [Internet]. 15 de octubre de 2022 [citado 11 de julio de 2025];14:e2194. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2194

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL