Valoración de la discusión diagnóstica por vía WhatsApp en la especialización en Periodontología

Autores/as

  • Lázaro Sarduy Bermúdez Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://orcid.org/0000-0002-8590-1216
  • Bárbara Francisca Toledo Pimentel Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Felisa Veitia Cabarrocas Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Mitdrey Corrales Álvarez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Marysol Rodríguez Felipe Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Maikelyn Padrón Alfonso Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

Periodontología, redes de comunicación de computadores, aplicaciones de la informática médica, estudiantes, educación médica.

Resumen

Fundamento: la discusión diagnóstica permite el desarrollo de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, examen físico y análisis complementarios del paciente, en ese nivel abstracto y consciente hasta llegar a un juicio de tipo diagnóstico que permita establecer o evaluar el plan terapéutico y los juicios pronósticos. La discusión diagnóstica por la vía de WhatsApp constituye una herramienta didáctica para la modalidad de educación a distancia.
Objetivo:
valorar el nivel de satisfacción de residentes y profesores de la especialidad de Periodontología con la discusión diagnóstica por vía WhatsApp como herramienta didáctica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en enero-julio 2021 en la Facultad de Estomatología de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: observación participativa y cuestionario a estudiantes y docentes.
Resultados:
las historias clínicas para las discusiones diagnósticas preparadas por cada profesor reunían características que les permitieron a los residentes el análisis e integración de los contenidos adquiridos para arribar y argumentar los diagnósticos, pronósticos y diseñar un plan de tratamiento. En cuanto al nivel de satisfacción con la actividad virtual la mayoría de las respuestas seleccionadas por residentes y profesores fue siempre.
Conclusiones:
con la herramienta didáctica empleada se aplicó una forma de educación a distancia que garantizó llegar, de forma positiva, a cada integrante del proceso, lo cual propició realizar con éxito la actividad diseñada. Su ejecución favoreció el proceso de gestión curricular para el perfeccionamiento del programa de la especialidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lázaro Sarduy Bermúdez, Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Periodoncia. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Jefe del Departamento de Ciencias Estomatológicas y Preclínicas. Facultad de Estomatología de Villa Clara.

Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Periodontología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Investigador Titular. Hospital Militar Universitario “Manuel Fajardo Riveroâ€. Villa Clara.

Felisa Veitia Cabarrocas, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Periodontología. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar y Consultante. Investigador Auxiliar. Facultad de Estomatología.

Mitdrey Corrales Álvarez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Periodontología. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Facultad de Estomatología.

Marysol Rodríguez Felipe, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Periodontología. Profesor Instructor. Facultad de Estomatología.

Maikelyn Padrón Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Periodontología. Máster en Odontoestomatología Infanto-Juvenil. Profesor Auxiliar. Clínica Estomatológica Docente “Victoria de Santa Claraâ€.

Citas

1. Martínez Rodríguez D, Díaz Crespo G. WhatsApp como espacio académico de la Educación Superior en Cuba. Mendive [Internet]. 2021 [citado 20/10/2021];19(3):[aprox. 10. p.]. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2183

2. Fuentes Gutiérrez V, García Domingo M, Aranda López M. Grupos de clase, grupos de WhatsApp. Análisis de las dinámicas comunicativas entre estudiantes universitarios. Rev Prisma Social [Internet]. 2017 [citado 20/10/2021];18(1):[aprox. 10. p.]. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/1448

3. Suárez B. WhatsApp: Su uso educativo, ventajas y desventajas. RIED [Internet]. 2018 [citado 20/10/2021];16(2):[aprox. 15. p.]. Disponible en: https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342

4. García Areito L. COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED [Internet]. 2021 [citado 20 oct. 2021];24(1):[aprox. 18. p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460001

5. Vidal Ledo M, Barciela González LM, Armenteros Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 20/102021];35(1):[aprox. 10. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100023Ing=es

6. Martínez M, Concha C, González A. Redes sociales como herramienta en la educación a distancia. Una experiencia universitaria en Chile. Rev Arbitrada Venezolana [Internet]. 2021 [citado 20/10/2021];16(1):[aprox. 22. p.]. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/36002

7. Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez RR, Mirabal Fariñas A. La discusión diagnóstica como actividad de educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 20/10/2021];31(2):[aprox. 10. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200023

8. García Máynez Contreras AM, Reynaga Obregón J, Márquez Algara L. Satisfacción con la discusión de casos clínicos como herramienta didáctica: informe de dos ciclos escolares. Inv Ed Med [Internet]. 2014 [citado 20/10/2021];3(9):[aprox. 6. p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200750571472719X

9. Falcón Villaverde M. La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Medisur [Internet]. 2013 [citado 20/10/2021];11(3):[aprox. 16. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000300006

10. Cruz Márquez D, Herrera Serrano B, Quesada Suárez M, Pérez Alonso B, Catalá Martínez T. La educación a distancia, acciones para su implementación en la carrera de Sistemas de Información en salud. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 20/10/2021];100(3):[aprox. 8. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000300008

11. Vergara de la Rosa E, Vergara Tam R, Álvarez Vargas M, Camacho Saavedra L, Gálvez Olortegui J. Educación médica a distancia en tiempos de COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 20/10/2021];34(2):[aprox. 10. p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/inex.php/ems/article/view/2383/1085

12. Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez RR, Mirabal Fariñas A, García Céspedes ME, Nazario Dolz AM. Modalidades de la discusión diagnóstica como actividad de educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 20/10/2021];31(3):[aprox. 11. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300020

13. Rivera Michelena N. Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 20/10/2021];30(3):[aprox. 6. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300014

14. Torres Romo UR, Fernández Franch N, López Lazo SE, Liza Hernández O. Pertinencia de la utilización del caso clínico como herramienta didáctica en las ciencias básicas biomédicas. Hum Med [Internet]. 2017 [citado 20/10/2021];17(2):[aprox. 14. p.]. Disponible en:http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1124

15. Vidal Ledo MJ, Rivera Michelena N, Nolla Cao N, Morales Suárez I, Vialart Vidal MN. Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 20/10/2021];30(3):[aprox. 6. p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/855

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

1.
Sarduy Bermúdez L, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Corrales Álvarez M, Rodríguez Felipe M, Padrón Alfonso M. Valoración de la discusión diagnóstica por vía WhatsApp en la especialización en Periodontología. EDUMEC [Internet]. 1 de junio de 2022 [citado 1 de julio de 2025];14:e2198. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2198

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL