Consecuencias psicosociales de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Medicina

Autores/as

Palabras clave:

infecciones por coronavirus, estudiantes de Medicina, Psicología, condicionamiento psicológico, educación médica.

Resumen

Fundamento: la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades.
Objetivo:
valorar la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal.
Resultados:
hubo predominio del sexo femenino. Se constató que la mayoría (81,7 %) presentó algún grado de ansiedad, con supremacía de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predominó el retraso académico, seguido del temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontró la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida.
Conclusiones:
la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones académicas.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taimara Pérez Rivera, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Cardiología. Máster en Ciencias en Farmacoepidemiología. Profesor Auxiliar. Facultad “Julio Trigo López”. La Habana.

Yanitsy Chipi Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Cardiología. Profesor Asistente. Hospital General Docente “Enrique Cabrera”. La Habana.

Liliana Matos Avila, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Estudiante de tercer año de Medicina. Facultad de Medicina “Julio Trigo López”. La Habana.

Yuandia Pacheco González, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Endocrinología. Profesor Asistente. Hospital General “Julio Trigo López”. La Habana.

Leister Gerardo Acosta Queralta, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciado en Enfermería. Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Facultad de Medicina “Julio Trigo López”. La Habana.

Noemí Pérez Ramos, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciada en Psicología Clínica. Hospital General Docente “Enrique Cabrera”. La Habana.

Citas

1. Nicola M, Alsafi Z, Sohrabi C, Kerwan A, Al-Jabir A, Iosifidis C et al. The socio-economic implications of the coronavirus Pandemic (COVID-19): A review. International J of Surgery [Internet]. 2020 [citado 20/05/2021];78:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7162753/

2. González-García S, Casa del Valle Pérez I, Octavio Urda M, Fortún Sampayo T, Mezquía de Pedro N, Melón Rodríguez R. Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 20/05/2021];34 (3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300016

3. Hernández-Reyes B, Martell-Martínez M, Viñas-Sifontes LN, Duret-Castro M, Calderón-Cruz M, Pacheco-Leyva J. Pesquisa activa de los alumnos de las Ciencias Médicas en prevención de la COVID-19. AMC [Internet]. 2021 [citado 11/01/2022];25(2): e7732. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000200003&lng=es

4. Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 11/01/2022];24(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es

5. García Batista Z, Guerra Peña K, Canol Vindel A, Harreara Martínez SX, Flores Cantel PE, Medrano LA. Propiedades psicométricas del inventario de ansiedad estado-rasgo en población general y hospitalaria de República Dominicana. Ansiedad y estrés [Internet]. 2017 [citado 20/05/2021];23(2-3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-articulo-propiedades-psicometricas-del-inventario-ansiedad-S1134793717300386

6. Lozano VA. Impacto de la epidemia del Coronavirus (Covid-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020 [citado 27/06/2021];83(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3687/4087

7. Spitzer RL, Kroenke K, Williams JB, Lowe B. A brief measure for assensing generalized anxiety disorder: The GAD-7. Archives of Internal Medicine [Internet]. 2006 [citado 20/05/2021];166(10):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16717171/

8. Li S, Wan Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. The Impact of COVID-19 epidemic declaration on psychological consequences: a study on active weibo users. Intern J Environ Res Pub Health [Internet]. 2020 [citado 27/01/2022];17(6):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3390/ijerph17062032

9. Hernández Galvez Y, López Arbolay O, Fernández Oliva B. Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 20/05/2021];35(1):e2643. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100018

10. Sousa J, Santiago LM, López VM. Ansiedad comparada entre estudiantes de medicina y otros cursos de salud en Coimbra. Educ Med [Internet]. 2021 [citado 20/05/2021];22(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320300504

11. Balluerka LN, Gómez BJ, Hidalgo MD, Gorostiaga MA, Espada SJP, Padilla GJL, Santed GA. Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. [Internet]. España: Universidad del País Vasco. 2020. Disponible en: https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf

12. Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, et al. The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Res [Internet]. 2020 [citado 29/05/2021];287:112934. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165178120305400

13. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to coronavirus disease 2019. JAMA Netw Open [Internet]. 2020 [citado 29/05/2021];3(3):e203976. Disponible en: https://es.jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2763229

14. Espinosa Ferro Y, Mesa Trujillo D, Díaz Castro Y, Díaz Castro L, Mesa Landín MA. Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Rev Cub de Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 29/05/2021];46(supl. especial): e26591. Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

Descargas

Publicado

2023-02-01

Cómo citar

1.
Pérez Rivera T, Chipi Rodríguez Y, Matos Avila L, Pacheco González Y, Acosta Queralta LG, Pérez Ramos N. Consecuencias psicosociales de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Medicina. EDUMEC [Internet]. 1 de febrero de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2279. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2279

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL