Conocimientos sobre medidas de bioseguridad ante la COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Autores/as

Palabras clave:

Infecciones por coronavirus, estudiantes de Medicina, educación médica.

Resumen

Fundamento: los riesgos que implica el quehacer de los profesionales de la salud en el ejercicio de su práctica cotidiana demandan incorporar los elementos concernientes a la bioseguridad a sus funciones.
Objetivo:
determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el mes de octubre de 2020 en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez Hernández” y el Hospital Pediátrico “Eliseo Noel Camaño” de Matanzas. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico e inductivo-deductivo; y empíricos: cuestionario y el análisis documental.
Resultados:
a través de la aplicación del cuestionario se obtuvo que el 100 % de los estudiantes tienen un adecuado conocimiento sobre el lavado y secado de las manos, el 83,3 % mostró conocimientos adecuados sobre el uso de equipos de protección personal, mientras que el 100 % conoce el uso del nasobuco en la atención a pacientes con infección respiratoria, además se pudo conocer que el 55,5 % hacen uso de los medios de protección siempre, y el 45,5 % solo lo usan algunas veces.
Conclusiones
: el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19 fueron en su mayoría adecuados, lo que implica diseñar una capacitación sobre el tema dirigida a aquellos que la necesiten.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Haydee Linares Sosa, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Licenciada en Enfermería. Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Departamento de Enfermería.

Anabel González Sánchez, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Licenciada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor  Titular e Investigador Titular. Departamento de Ciencia y Técnica.

María de los Ángeles Daniel García, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Licenciada en Enfermería.  Profesor Asistente. Departamento de Enfermería.

Maritza Ávila García, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Licenciada en Enfermería.  Profesor Asistente. Departamento de Enfermería.

Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Administración en Salud. Máster en Longevidad Satisfactoria y en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Vicedecana Académica.

Adriana Hernández Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Licenciada en Enfermería. Especialista de I Grado en Neonatología.Profesor Asistente Departamento de Enfermería.

Citas

1. Betancourt H, Castro K, Garay J, Simán R. Guía de medidas universales de bioseguridad. San salvador: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2004.

2. Pérez MR, Gómez JJ, Dieguez RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2020 [citado 27/01/2022];19(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505

3. Serra Valdés MA. Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2020 [citado 27/01/2022];19(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000100001&lng=es

4. Díaz-Morales Y, Hidalgo-Mesa C, Reyes-Roque A, Filgueira-Morilla L, Tamayo-Díaz Y, Aguilera-Calzadilla Y. Capacitación de profesionales y otros trabajadores de salud para el abordaje hospitalario contra la COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 27/01/2022];12(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1604

5. Somocurcio Bertocchi JA. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud. Horiz Med [Internet]. 2017 [citado 27/01/2022];17(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000400009&lng=es

6. Ferrer GM, Díaz JA, Sotolongo RI. La Facultad de Tecnología-Enfermería de Villa Clara ante la mitigación de la COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 21/01/2022];12(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1638

7. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 23/01/2022];42:e33. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33

8. De Carvalho A, Sanna M. Ensino de Biossegurança na Graduação em Enfermagem: uma revisão da literatura. Rev Brasileira de Enfermagem [Internet]. 2007 [citado 15/01/2022];60(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/V4CkrjhyLm5GmYqDSv3n77s/abstract/?lang=pt

9. World Health Organization. Prevención y control de infecciones durante la atención médica cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus: Guía Provisional. [Internet]. Ginebra: WHO; 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/187922

10. Borrayo Segundo Y, Menéndez Cruz W, Barbán Friera W, Dublan Beess N, Mckenzie Soria Y. Evaluación del conocimiento en bioseguridad y cuidados en la ventilación mecánica en Covid. X Jornada Científico Pedagógica. I Jornada Virtual 2020. La Habana: Palacio de las convenciones; 2020. Disponible en: http://www.convencionhha2020.sld.cu

11. World Health Organization. State of the world’s nursing 2020: investing in education, jobs and leadership. Ginebra: WHO; 2020.

12. World Health Organization. Directrices provisionales 29 de enero de 2020.Consejos sobre la utilización de mascarillas en el entorno comunitario, en la atención 2- domiciliaria y en centros de salud en el contexto del brote de nuevo coronavirus (2019-nCoV). Ginebra: WHO; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/advice-on-the-use-of-masks-the-community-during-home-care-and-in-health-care-settings-in-the-context-of-the-novel-coronavirus-(2019-ncov)-outbreak

13. Cobos-Valdés D. Bioseguridad en el contexto actual. Rev Cuba Hig Epidemiol [Internet]. 2021 [citado 27/01/2022];58:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/192

14. Cordova-Heredia G, Hurtado-Altamirano C, Puma-Cárdenas N, Giraldo-Sánchez E. Conocimientos de normas de bioseguridad en enfermeros de un centro quirúrgico al inicio de la pandemia por COVID-19 en Andahuaylas, Perú. An Fac Med [Internet]. 2020 [citado 14/01/2022];81(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000300370&lng=es

15. Rashid F, Fatima S, Jalal S. Abstracts from the 7th International Australasian College for Infection Prevention and Control (ACIPC). Science Direct [Internet]. 2018 [citado 20/01/2022];23(S1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://cienciaenfermeria.org/index.php/rcae/article/viewFile/31/47

Descargas

Publicado

2023-04-01

Cómo citar

1.
Linares Sosa H, González Sánchez A, Daniel García M de los Ángeles, Ávila García M, Mestre Cárdenas VA, Hernández Rodríguez A. Conocimientos sobre medidas de bioseguridad ante la COVID-19 en estudiantes de Enfermería. EDUMEC [Internet]. 1 de abril de 2023 [citado 9 de julio de 2025];15(1):e2309. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2309

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL