Experiencias desde la Medicina Natural y Tradicional como alternativa terapéutica durante el climaterio

Authors

  • Laura Acosta Carballeira Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Maryvi Pazo Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Richar Bello Viego Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Hilda Elena Rodríguez Mantilla Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Keywords:

medicina china tradicional, medicina tradicional, climaterio, medicina comunitaria, educación de postgrado en Medicina, educación médica.

Abstract

Fundamento: la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional del sistema cubano de salud se propone consolidar y sistematizar el proceso enseñanza aprendizaje de una forma interdisciplinaria con un mayor nivel de organización y mejor incidencia en la formación del Médico General.
Objetivo:
exponer las experiencias en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional contra las manifestaciones del climaterio como resultado de una formación médica holista a partir de los conocimientos adquiridos a través de esta estrategia curricular.
Métodos:
se realizó un estudio longitudinal prospectivo entre enero 2019- octubre 2021, en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la revisión documental y la entrevista médico-paciente.
Resultados:
los síntomas más frecuentes de las mujeres muestreadas en edad climaterio fueron ansiedad, sofocos, insomnio y cefaleas. El diagnostico tradicional chino más encontrado fue la Deficiencia de Yin de Hígado y Riñón, y la mayor similitud homeopática fue con Lachesis y Sepia. Todas las pacientes fueron tratadas con orientación nutricional naturista y homeopatía; doce de ellas se incorporaron además a la práctica de ejercicios tradicionales, siendo este último grupo el que obtuvo mejoría de los síntomas con más rapidez.
Conclusiones:
las experiencias en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional contra las manifestaciones del climaterio fueron positivas: el tratamiento aplicado redujo significativamente sus síntomas; por lo que es una buena para las mujeres que no deseen o no puedan utilizar la terapia hormonal.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Laura Acosta Carballeira, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Medicina  Natural Tradicional. Instructor. Policlínico Universitario  “Chiqui Gómez-Lubián”. Santa Clara. Villa Clara.

Maryvi Pazo Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Profesor Asistente. Máster en Atención Integral a la Mujer. Investigador Agregado. Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián”. Santa Clara. Villa Clara.

Richar Bello Viego, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista en Psiquiatría. Profesor Asistente. Máster en Psicología Médica. Investigador Agregado. Policlínico Universitario  “Chiqui Gómez-Lubián. Santa Clara. Villa Clara.

Hilda Elena Rodríguez Mantilla, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Cáncer Cérvicouterino. Profesor Asistente. Hospital Materno "Mariana Grajales". Villa Clara.

References

1. Ordaz Hernández E, Ordaz Hernández MM, Rodríguez Perera EZ, Trujillo Saínz Z, Téllez Tielves NC. Las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 07/01/2021];20(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100018

2. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios Perfeccionado. Resolución Ministerial. No. 13/2013. La Habana: Minsap; 2013.

3. Organización Mundial de la salud. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. [Internet]. 2013 [citado 12/03/2021]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Perdomo Delgado J. La Medicina Natural y Tradicional en el contexto de la educación médica superior. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 17/03/2021];8(supl 1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077 -28742016000500001&lng=es

5. Torres Jiménez AP, Torres Rincón JM. Climaterio y menopausia. Rev Facultad de Medicina de la UNAM México [Internet]. 2018 [citado 23/07/2020];61(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un182j.pdf

6. Marván-Garduño ML. La Experiencia del Climaterio desde una Perspectiva Psicosocial. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Psicológicas Salud y Administración [Internet]. 2017 [citado 23/07/2020];4(11):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num11/3_Climaterio.pdf

7. Ruiz-Mandujano ME, García-Vivas J, Luna-Reséndiz R, Ochoa-Bernal F, Sánchez-Monroy V. Evaluación del Tratamiento Homeopático de Mujeres en Climaterio entre los 45 y 60 años con la Menopause Rating Scale (MRS). La Homeopatía de México. 2019;88(716):28-35.

8. Bello A, O’ Higgins M, Páez L. Trastorno depresivo y su asociación con la edad en pacientes de la Cátedra y Servicio de Psiquiatría, FCM UNA. An Fac Cienc Med [Internet]. 2015 [citado 18/10/2021] 48(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181689492015000200005&lng

9. González G, Yan Jianhua R. Medicina Tradicional China: El primer Canon del Emperador Amarillo. México: Grijalbo; 1996.

10. Maoshing N. The Tao of Nutrition. 3ed. Santa Monica, California: Seven Star Communication; 1993.

11. Colección de artes marciales chinas. El Liangong en 18 ejercicios. 2ed. Beijing China: Ediciones en lenguas extranjeras; 1989.

12. Vannier L, Tayler K. Compendio de Materia Médica Homeopática. México: Editorial Porrúa; 2000.

13. Padilla Corral JL. Fisiopatología y Tratamiento en Medicina Tradicional China. Madrid: Editorial Las Mil y Una Ediciones; 1985.

14. Sánchez Reséndiz J, Espinoza M, Fuentes J, Lerdo de Tejada A. Efecto de Lachesis Trigonocephalus sobre Dopamina Cerebral en la Rata. La Homeopatía de México. 2015;84(697):31-34.

15. Sánchez Hernández CV, Castro Morillo EM, Lovio Nodarse Y, Castro Morillo AM, Rodríguez Castro E. Medicamentos homeopáticos en el tratamiento del climaterio y la menopausia: una revisión. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 18/10/2019];40(5):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n5/1684-1824-rme-40-05-1556.pdf

16. Sala J. Homeopatía en la menopausia: un remedio para cada tipo de sofoco. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2020.

17. Cuba. Consejo de Estado. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Lineamiento 158. La Habana: Consejo de Estado; 2011.

Published

2022-10-15

How to Cite

1.
Acosta Carballeira L, Pazo Rodríguez M, Bello Viego R, Rodríguez Mantilla HE. Experiencias desde la Medicina Natural y Tradicional como alternativa terapéutica durante el climaterio. EDUMEC [Internet]. 2022 Oct. 15 [cited 2025 Jul. 4];14:e2371. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2371

Issue

Section

ARTÍCULO ORIGINAL