Juegos tradicionales para niños con discapacidad visual: un conocimiento necesario en educación médica

Autores/as

  • Lorena Rodríguez García Universidad Pontificia de Comillas. CESAG.
  • Rosa de la Cruz Hernández Moya Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
  • Daniela de los Milagros Palacio González Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
  • Ernesto Pacheco Rodríguez Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas https://orcid.org/0000-0003-0589-8705
  • Sandra Banguela Beuvide Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
  • Ovania Antunes Ferrer Educación Municipal de Santa Clara.

Palabras clave:

educación de personas con discapacidad visual, limitación de la movilidad, recreación, educación médica.

Resumen

Fundamento: los juegos tradicionales resultan motivantes y de fácil ejecución para los escolares con necesidades educativas especiales porque favorecen la movilidad y orientación espacial de niños con discapacidad visual.
Objetivo:
proponer un grupo de juegos tradicionales adaptados para mejorar la movilidad y orientación espacial de niños con discapacidad visual en la Escuela Especial “Fructuoso Rodríguez” de Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, entre los meses de mayo-septiembre de 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: análisis de documentos, observación, cuestionario y entrevista.
Resultados:
el diagnóstico realizado corroboró que los sujetos estudiados presentaban dificultades en la movilidad y la orientación espacial; desconfianza, inseguridad y pocas iniciativas relacionadas con la recreación en su cotidianeidad familiar, por lo que se adaptaron 10 juegos tradicionales conocidos, pero poco jugados por los niños con discapacidad visual, con el fin de alcanzar otras vías que contribuyan a mejorar su movilidad y orientación espacial, luego de una etapa de confinamiento provocada por la Covid-19.
Conclusiones:
la propuesta de juegos tradicionales adaptados responde a la necesidad detectada y potencia la recreación e inclusión de estos infantes en actividades escolares y extraescolares después de la pandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Rodríguez García, Universidad Pontificia de Comillas. CESAG.

Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Grupo de Investigación MOBhE.

Rosa de la Cruz Hernández Moya, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Facultad de Cultura Física. Villa Clara.

Daniela de los Milagros Palacio González, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Facultad de Cultura Física.

Ernesto Pacheco Rodríguez, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Licenciado. Profesor Auxiliar. Facultad de Cultura Física. Villa Clara.

Sandra Banguela Beuvide, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Facultad de Cultura Física. Villa Clara.

Ovania Antunes Ferrer, Educación Municipal de Santa Clara.

Licenciada. Profesora de la Escuela Integral Deportiva “Héctor Ruiz Pérez” Villa Clara.

Citas

1. Palacio González DM. La adaptación de las tareas motrices de la educación física. Una metodología para la inclusión de escolares con discapacidad físico-motora, en la escuela primaria [tesis de doctorado]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios de la Cultura Física y el Deporte; 2020. Disponible en: http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/6042/

2. González Nocedo EB. Alternativa metodológica para el diagnóstico físico del escolar ciego desde el contexto de la Educación Física. Rev de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física [Internet]. 2020 [citado 05/12/2021];15(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000100038

3. Pascual Fís A. Actividad Física Adaptada Educación Especial. La Habana: Editorial Deportes; 2009.

4. Organización Mundial de la Salud. Ceguera y discapacidad visual. Ginebra: WHO; 2014. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment.

5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Impacto del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes y sus familias en América Latina y el Caribe; Washington: Unicef; 2020. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/10966/file/Impact-children-covid19-lac.pdf

6. García Llamas JJ. Orientación y movilidad autónoma en niños con discapacidad visual. [Tesis de doctorado]. Doctorado interinstitucional en Educación. Jalisco, México: Departamento de Psicología, Educación y Salud. 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/11117/5865

7. Ramírez Hernández R. Juegos sencillos para el desarrollo de la movilidad y la orientación espacial en niños con deficiencia visual [tesis]. Holguín: Universidad de Holguín; 2017. Disponible en: http://repositorio.uhp.edu.cu/jspui/handle/uho/2554

8. Cañón Chala RE, Muriel Zapata AF. La Educación Física, a través de los Juegos Tradicionales como Medio para Fortalecer los Valores del Respeto y la Tolerancia Dentro del Aula en los Estudiantes del Grado Séptimo de la Jornada Mañana de la Institución Educativa Playa Rica en la Ciudad de Villavicencio [tesis]. Colombia: Universidad de los Llanos; 2020. Disponible en:

https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle

9. Daza Carrillo AA. Actividad física recreativa adaptada para niños con Discapacidad visual - parcial en el nivel escolar [tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2018. Disponible en: http://reporitorio.ug.edu.ec/handle/redug/27281

10. Pachón Moreno JO. El juego como objeto de enseñanza en la Educación Física [tesis de doctorado]. México: Universidad Pedagógica Nacional (UPN); 2020. Disponible en:

http://reporitory.pedagogica.edu.co

11. Cervantes CT, Giles Girela FJ, Herencia Gutiérrez M. El juego tradicional ¿puente entre culturas? de lo posible a la realidad. Rev Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2017 [citado 05/02/2022];1(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en:

http://doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.572

12. Nakayama L. El juego como contenido de la Educación Física: Construcción y resignificación en la práctica docente [tesis de maestría]. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1627/te.1627.pdf

13. Gil Espinosa FJ, Aznar Cebamanos M. Educación física de calidad en el sistema educativo español. Rev Española de Educación Física y Deportes: REEFD [Internet]. 2016 [citado 17/03/ 2022];(414):[aprox. 14 p.]. Disponible en:

http//www.reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/481/46

Descargas

Publicado

2023-07-15

Cómo citar

1.
Rodríguez García L, Hernández Moya R de la C, Palacio González D de los M, Pacheco Rodríguez E, Banguela Beuvide S, Antunes Ferrer O. Juegos tradicionales para niños con discapacidad visual: un conocimiento necesario en educación médica. EDUMEC [Internet]. 15 de julio de 2023 [citado 2 de julio de 2025];15(1):e2414. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2414

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL