Traditional games for visually impaired children: a necessary knowledge in medical education
Keywords:
education of visually disabled, mobility limitation, recreation, education, medicalAbstract
Background: traditional games are motivating and easy to play for schoolchildren with special educational needs because they favor the mobility and spatial orientation of visually impaired children.
Objective: to propose a group of traditional games adapted to improve the mobility and spatial orientation of visually impaired children at "Fructuoso Rodríguez" Special School in Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Methods: a cross-sectional descriptive study was carried out, from May to September 2021. Theoretical methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive and historical-logical; and empirical ones: document analysis, observation, questionnaire and interview.
Results: the diagnosis made corroborated that the subjects studied presented difficulties in mobility and spatial orientation; distrust, insecurity and few initiatives related to recreation in their family daily life, for which 10 known traditional games were adapted, but little played by children with visual disabilities, in order to reach other ways that contribute to improving their mobility and orientation space, after a stage of confinement caused by Covid-19.
Conclusions: the proposal of adapted traditional games responds to the detected need and enhances the recreation and inclusion of these infants in school and extracurricular activities after the pandemic.
Downloads
References
1. Palacio González DM. La adaptación de las tareas motrices de la educación física. Una metodología para la inclusión de escolares con discapacidad físico-motora, en la escuela primaria [tesis de doctorado]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios de la Cultura Física y el Deporte; 2020. Disponible en: http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/6042/
2. González Nocedo EB. Alternativa metodológica para el diagnóstico físico del escolar ciego desde el contexto de la Educación Física. Rev de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física [Internet]. 2020 [citado 05/12/2021];15(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000100038
3. Pascual Fís A. Actividad Física Adaptada Educación Especial. La Habana: Editorial Deportes; 2009.
4. Organización Mundial de la Salud. Ceguera y discapacidad visual. Ginebra: WHO; 2014. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment.
5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Impacto del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes y sus familias en América Latina y el Caribe; Washington: Unicef; 2020. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/10966/file/Impact-children-covid19-lac.pdf
6. García Llamas JJ. Orientación y movilidad autónoma en niños con discapacidad visual. [Tesis de doctorado]. Doctorado interinstitucional en Educación. Jalisco, México: Departamento de Psicología, Educación y Salud. 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/11117/5865
7. Ramírez Hernández R. Juegos sencillos para el desarrollo de la movilidad y la orientación espacial en niños con deficiencia visual [tesis]. Holguín: Universidad de Holguín; 2017. Disponible en: http://repositorio.uhp.edu.cu/jspui/handle/uho/2554
8. Cañón Chala RE, Muriel Zapata AF. La Educación Física, a través de los Juegos Tradicionales como Medio para Fortalecer los Valores del Respeto y la Tolerancia Dentro del Aula en los Estudiantes del Grado Séptimo de la Jornada Mañana de la Institución Educativa Playa Rica en la Ciudad de Villavicencio [tesis]. Colombia: Universidad de los Llanos; 2020. Disponible en:
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle
9. Daza Carrillo AA. Actividad física recreativa adaptada para niños con Discapacidad visual - parcial en el nivel escolar [tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2018. Disponible en: http://reporitorio.ug.edu.ec/handle/redug/27281
10. Pachón Moreno JO. El juego como objeto de enseñanza en la Educación Física [tesis de doctorado]. México: Universidad Pedagógica Nacional (UPN); 2020. Disponible en:
http://reporitory.pedagogica.edu.co
11. Cervantes CT, Giles Girela FJ, Herencia Gutiérrez M. El juego tradicional ¿puente entre culturas? de lo posible a la realidad. Rev Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2017 [citado 05/02/2022];1(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en:
http://doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.572
12. Nakayama L. El juego como contenido de la Educación Física: Construcción y resignificación en la práctica docente [tesis de maestría]. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1627/te.1627.pdf
13. Gil Espinosa FJ, Aznar Cebamanos M. Educación física de calidad en el sistema educativo español. Rev Española de Educación Física y Deportes: REEFD [Internet]. 2016 [citado 17/03/ 2022];(414):[aprox. 14 p.]. Disponible en:
http//www.reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/481/46
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).