Impacto social del síndrome antifosfolípido: su incidencia en la calidad de vida de los pacientes

Autores/as

  • Marta María Pérez de Alejo Rodríguez Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara
  • Aldo de Jesús Pérez de Alejo Rodríguez Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara.
  • Lázaro José Jiménez Domínguez Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara
  • Francisco Rey Mérida López Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara

Palabras clave:

calidad de vida, capacitación en servicio, estrategias, educación continua, educación médica

Resumen

Introducción: el síndrome antifosfolípido es una enfermedad trombofílica, autoinmune, rara, todavía poco conocida por todos los profesionales de la salud, lo cual implica demora en el diagnóstico y en el tratamiento oportuno.

Objetivo: exponer los factores de impacto social del síndrome antifosfolípido por su incidencia en la calidad de vida de los pacientes.

Métodos: se realizó la revisión de la bibliografía a través del motor de búsqueda Google Académico con los descriptores: síndrome antifosfolípido, morbimortalidad, daño, impacto social, calidad de vida, en las bases de datos SciELO, Medline-Pubmed, Hinari.

Resultados: la revisión se centra en cuatro subtemas: Ocurrencia del síndrome antifosfolípido en la morbimortalidad trombótica y obstétrica, La recurrencia de los eventos trombóticos y el daño crónico acumulado, El deterioro de la calidad de vida de los pacientes con síndrome antifosfolípido, e Importancia de la labor educativa en el impacto social del síndrome antifosfolípido. Los cambios en los estilos de vida para la corrección de los factores de riesgo que deben enfrentar estos pacientes, añaden restricciones a su vida diaria y el temor a las recurrencias y a la muerte, provocan alteraciones psicológicas adicionales que motivan atención especializada.

Conclusiones: se hace necesario diseñar estrategias de salud a gran escala para la atención integral y multidisciplinaria de los pacientes con síndrome antifosfolípido, que incluyan capacitar a los profesionales de la salud y aplicar acciones educativas que involucren a las familias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta María Pérez de Alejo Rodríguez, Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara

Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Máster en Educación Médica Superior. Servicio de Medicina Interna del Hospital Arnaldo Milián Castro, Villa Clara, Cuba.

Aldo de Jesús Pérez de Alejo Rodríguez, Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara.

Especialista de Primer Grado en IMagenología. Máster en Medios Diagnósticos. Profesos Asistente

Lázaro José Jiménez Domínguez, Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara

Especialista de I Grado en Medicina Interna

Francisco Rey Mérida López, Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara

Especialista de I Grado en Medicina Interna

Descargas

Publicado

2022-11-01

Cómo citar

1.
Pérez de Alejo Rodríguez MM, Pérez de Alejo Rodríguez A de J, Jiménez Domínguez LJ, Mérida López FR. Impacto social del síndrome antifosfolípido: su incidencia en la calidad de vida de los pacientes. EDUMEC [Internet]. 1 de noviembre de 2022 [citado 17 de septiembre de 2025];14:e2459. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2459

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN