Satisfacción de estudiantes con la virtualidad en la asignatura Metodología de la Investigación en Medicina

Autores/as

Palabras clave:

Educación a distancia, e-accesibilidad, proyectos de tecnologías de información y comunicación, estudiantes de Medicina, educación médica.

Resumen

Fundamento: la utilización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje es una tendencia que las instituciones de educación superior ponen en práctica en sus estrategias de desarrollo y perspectiva académica.
Objetivo
: evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes con la virtualidad de la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2020-2021.
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal donde se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: un cuestionario constituido por 15 ítems, cuyas respuestas fueron evaluadas a través de una escala aditiva tipo Likert. Para el procesamiento de la información se emplearon la estadística descriptiva y herramientas estadísticas.
Resultados
: el aula virtual diseñada para la asignatura se estructuró según unidades temáticas, además de un módulo donde se situaron las orientaciones generales. Las frecuencias que predominaron para todas las dimensiones estuvieron entre los niveles Satisfecho y Muy satisfecho. Se destacaron las dimensiones Resultados y Contenido con predominio de respuestas positivas; en las dimensiones Orientaciones generales del curso y Disponibilidad/estabilidad, fue donde manifestaron mayor negatividad.
Conclusiones
: la utilización de la virtualidad demostró que el nivel de satisfacción de los estudiantes alcanzado en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina es elevado por lo que se recomienda su aplicación por los docentes como apoyo a la clase presencial.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Angel Carballo Machado, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Educación Superior. Especialidad Educación Laboral y Dibujo Técnico. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Marleny González López, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Educación. Especialidad Matemática. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Julian Cairo Mollinedo, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Zoraya Dueñas Villavicencio, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Jefa de Investigación y Posgrado. Facultad de Ciencias Médica de Sagua la Grande.

Raquel Sosa Sosa, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Ingeniera Automática. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Miguel Gustavo Sánchez Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Educación Superior. Especialidad Lengua Inglesa. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Citas

1. Vialart Vidal MV, Medina González I. Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 03/04/2022];32(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300004&lng=es

2. Beltrán Rodríguez NM, Vélez Fernández G, Durán Rengifo D, Acosta Ortega LF. Desarrollo de la Clínica Virtual Docente en la universidad médica de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 17/06/2022];25(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=368467867019

3. Cedeño Romero E. Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Rev de Ciencias Humanísticas y Sociales [Internet]. 2019 [citado 18/07/2022];4(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047143

4. Amilkar Suárez P, Ramos Fuentes LF, Escobar Torres AF, Fernández Pérez K. La enseñanza de la Morfofisiología a estudiantes de Enfermería en aulas virtuales. REFCalE [Internet]. 2020 [citado 21/03/2022];8(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3252/2008

5. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Internet]. Helsinki, Finlandia: AMM; 1964. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

6. Varguillas Carmona CS, Bravo Mancero PC. Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Rev de Ciencias Sociales [Internet]. 2020 [citado 17/07/2022];26(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28063104019/html/

7. Ortiz Aguilar W, Santos Díaz L, Rodríguez Revelo E. Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Opuntia Brava [Internet]. 2020 [citado 04/04/2022];12(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1105

8. Saza-Garzón ID. Vista de estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis [Internet]. 2016 [citado 19/06/2022];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1851/1534

9. Rodríguez Andino MC, Barragán Sánchez HM. Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Killkana Sociales [Internet]. 2017 [citado 19/06/2022];1(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297476

10. Suárez Pupo A, Ramos Fuentes LF, Escobar Torres AF, Fernández Pérez K. Moodle: alternativa como plataforma virtual. ¿El uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es la mejor opción para impartir los cursos de las materias presencial-virtuales en IPPSON? REFCalE [Internet]. 2020 [citado 17/07/2022];8(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/download/90/167?inline=1

11. Hernández AL, Delgado González Y, Pérez Meneses N. Experiencia en la creación de aulas virtuales para la modalidad presencial en la formación psicopedagógica. Rev Varela [Internet]. 2019 [citado 21/03/2022];19(52):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/71

12. Sanjuán-Gómez G, del-Castillo-Saíz G, Rabell-Piera O, Gómez-Martinez M, Morales-Velázquez I. Impacto de un curso de metodología de la investigación cualitativa en profesionales de la salud. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. 2021 [citado 06/04/2022];9(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e591/598

13. Fierro Martín ER. Las habilidades informáticas en el trabajo con los entornos virtuales en el Colegio Preparatorio [tesis]. Villa Clara: Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Laboral e Informática; 2019. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/12243/La%20F%c3%a9%20Rodr%c3%adguez%2c%20DayanaC..pdf?sequence=1&isAllowed=y

14. Torres Toro S, Ortega Carrillo JA. Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: un aproximación sistemática. Etic@net [Internet]. 2003 [citado 06/04/2022];(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/Calidade.pdf

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

1.
Carballo Machado RA, González López M, Cairo Mollinedo J, Dueñas Villavicencio Z, Sosa Sosa R, Sánchez Gómez MG. Satisfacción de estudiantes con la virtualidad en la asignatura Metodología de la Investigación en Medicina. EDUMEC [Internet]. 1 de septiembre de 2023 [citado 4 de julio de 2025];15(1):e2461. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2461

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL