Necesidades de superación de médicos generales en el manejo de los anticoagulantes orales
Palabras clave:
Anticoagulante, anticoagulante oral de acción directa, cursos de capacitación, educación médica.Resumen
Fundamento: el progresivo avance en la edad media de la población ha propiciado un incremento de la prescripción del tratamiento anticoagulante oral en la práctica clínica.
Objetivo: caracterizar la preparación sobre el manejo de pacientes con anticoagulantes orales en médicos generales de los policlínicos universitarios “Capitán Roberto Fleites”, “Chiqui Gómez-Lubián” y “Santa Clara”.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el período enero-diciembre de 2020, en tres policlínicos universitarios del municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la fundamentación de la información; empíricos: cuestionario y análisis de documentos; y matemático estadísticos para el procesamientos de los datos.
Resultados: el cuestionario permitió valorar los conocimientos sobre el tratamiento con anticoagulantes orales en la categoría Regular en la mayoría de los muestreados; mientras en el análisis del programa se detectaron pocas horas dedicadas al tema investigado y la necesidad sentida de capacitación manifestada por los encuestados.
Conclusiones: el diagnóstico realizado confirmó las carencias de los médicos generales en el manejo del paciente en la prescripción del tratamiento con anticoagulantes orales.
Descargas
Citas
1. Llisterri Caro JL. Utilización de los anticoagulantes orales de acción directa en Atención Primaria de España. Posicionamiento de SEMERGEN ante la situación actual. Rev Semergen [Internet]. 2019 [citado 12/02/2022];45(6):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-188536
2. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz T, et al. El programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 13/03/2022];42:[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34902
3. Valdés Naranjo Y, Pantaleón Bernal OS. Adherencia terapéutica a los anticoagulantes orales y su importancia en la enfermedad tromboembólica venosa. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2016 [citado 29/04/2022];17(1):[aprox. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1682-00372016000100008&lng=es
4. Altirriba J, Aparicio P. Anticoagulantes orales en la atención primaria. Rev Esp Sanid Penit [Internet]. 2017 [citado 29/04/2022];19(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1575-06202017000100004&lng=es
5. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Ginebra: OMS; 2004. Https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/WHO-Adherence-Long-Term-Therapies-Spa-2003.pdf
6. Araujo PJ. El paciente anticoagulado. Guía básica con recomendaciones en relación al tratamiento con anticoagulantes orales. Biblioteca Lascasas [Internet]. 2018 [citado 25/04/2022];14:[aprox. 29 p.]. Disponible en: http://ciberindex.com/c/lc/e11740
7. San Juan Bosch MA, García Núñez RD, García San Juan CM. Reseña histórica sobre la evolución de la especialidad Medicina General Integral en Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2021 [citado 12/04/2022];19(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=180068641008
8. Morón FJ. Programa de la asignatura Farmacología II. La Habana: MES; 2010.
9. Quiroga Pinzón CR. Propuesta de estrategias psicoeducativas en habilidades socioemocionales para mejorar el rendimiento académico de estudiantes en tres instituciones educativas oficiales de Bogotá. Bogotá: Universidad Libre; 2016. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8254/browse?Type=subject&value=Regulaci%C3%b3n+de+emociones&locale-attribute=en
10. Crespo Guerra A. Estrategias y calidad en la anticoagulación oral. Rev Cubana Hematol, Inmunol y Hemoter [Internet]. 2017 [citado 15/04/2022];36(supl. 1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/815
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).