¿Sería pertinente potenciar el uso del paciente simulado en la educación médica cubana?
Palabras clave:
simulación del paciente, educación médica, enseñanza, docentes, aprendizajeResumen
Introducción: lograr el equilibrio entre las necesidades atencionales y docentes suele enfrentarse a diversos dilemas que limitan el contacto directo del estudiante con el paciente. Una posible alternativa es el uso de la simulación.
Objetivo: revalorizar la pertinencia de potenciar el uso del paciente simulado o estandarizado en la educación médica cubana.
Métodos: fueron utilizadas la revisión documental (empírico) y el método analítico-sintético (teórico). Para la revisión bibliográfica, realizada en el período comprendido de enero a mayo del 2022, se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, se accedió a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se analizaron diversos tipos de artículos publicados en revistas científicas por autores de diversos países y se priorizaron los relacionados con la educación médica. Así, de 47 consultados se seleccionaron 20, de los cuales 16 corresponden al quinquenio 2018-2022.
Resultados: inicialmente se analiza qué se entiende por simulación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la evolución reciente de los simuladores, se discute sobre el uso de los pacientes simulados en la educación médica, con un análisis metodológico y valoraciones que se sustentan, tanto en la revisión como en la experiencia de los autores, quienes adoptan una posición al respecto.
Conclusiones: es pertinente potenciar el uso del paciente simulado en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las universidades médicas cubanas, particularmente como tipo o variante de la educación en el trabajo. Su equilibrada combinación con pacientes reales sería lo óptimo en la formación de profesionales de la salud.
Descargas
Citas
1. Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Moreno Martínez F. El paciente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad médica cubana. Parte I: Punto de vista didáctico. CorSalud [Internet]. 2021[citado 20/10/2022];13(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/802/1357
2. Enríquez Clavero JO, Ruíz García A, Corrales Álvarez M, Jova García A. Aprender haciendo en estomatología hasta la llegada de la COVID-19. Educac Med Super [Internet]. 2021 [citado 20/10/2022];35:[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2748
3. Tisi Lanchares JP. La simulación clínica posterior a la pandemia COVID-19. Odovtos [Internet]. 2020 [citado 21/10/2022];22(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-34112020000300016&script=sci_arttext
4. Enríquez Clavero J, Otero Martínez J. COVID-19 y educación a distancia en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 01/11/2022];14:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1706
5. Guarnizo Chávez AJ. Vicisitudes y retos pedagógicos en medio de la emergencia sanitaria. La formación médica en tiempos de COVID-19. Educ Méd [Internet]. 2021 [citado 02/11/2022];22:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7881696/
6. Smith CR, Peng YG. La evolución y el papel de la simulación en la enseñanza de la medicina. APSF [Internet]. 2021 [citado 03/11/2022];4(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.apsf.org/es/article/la-evolucion-y-el-papel-de-la-simulacion-en-la-ensenanza-de-la-medicina/
7. Christiani JJ. La simulación en la enseñanza en Odontología. Una herramienta de aprendizaje para la seguridad del paciente y la calidad de atención. Rev Facultad de Odontología [Internet]. 2016 [citado 03/11/2022];IX(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/viewFile/1602/1370
8. Baltera Zuloaga C, Zúñiga Mogollones M, Ferri Sánchez G, Flom Scacchi V. La simulación clínica como estrategia para aumentar la motivación en estudiantes de Odontología. UNCuyo [Internet]. 2017 [citado 03/11/2022];11(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11278/balterazuloagarfo-1112017.pdf
9. Castillo, N. Simulación clínica, herramienta para que los médicos aprendan de sus errores sin afectar a pacientes. Ciencia UNAM; 2019. Disponible en: https://ciencia.unam.mx/leer/880/simulacion-clinica-herramienta-para-que-los-medicos-aprendan-de-sus-errores-sin-afectar-a-pacientes
10. Zúñiga Mogollones M, Ferri G, Oviedo Sarmiento C, Baltera Zuloaga C. Inserción de un paciente estandarizado como estrategia didáctica en Odontología. Rev Latinoam de Simulac Clínica [Internet]. 2019 [citado 03/11/2022];1(1):[aprox. 6 p.].Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/338512845_Insercion_de_un_paciente_estandarizado_como_estrategia_didactica_en_Odontologia
11. Castillo Arcos LC, Maas Góngora L. Percepción de satisfacción de los estudiantes de Enfermería en el uso de la simulación clínica. Ra Ximhai [Internet]. 2017 [citado 03/11/2022];13(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510005
12. Valencia Castro JL, Tapia Vallejo S, Olivares Olivares SL. La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Inv educ med [Internet]. 2019 [citado 03/11/2022];8(29):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572019000100013&script=sci_abstract
13. Huang LJ, Huang HC, Chuang CL, Chang SL, Tsai HC, Lu DY, et al. Role-play of real patients improves the clinical performance of medical students. Journal of the Chin Med Assoc [Internet]. 2021 [citado 05/11/2022];84(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://journals.lww.com/jcma/Fulltext/2021/02000/Role_play_of_real_patients_improves_the_clinical.12.aspx
14. Salas R, Salas A, Salas L. El profesor de la educación médica contemporánea. Educ Med Sup [Internet]. 2018 [citado 15/10/2022];32(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1570/730
15. Salas Perea RS, Ardanza Zulueta P. La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educ Med Sup [Internet]. 1995 [citado 15/10/2022];9(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002
16. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución Ministerial 47/2022. La Habana: MES; 2022.
17. Vidal Ledo MJ, Avello Martínez R, Rodríguez Monteagudo MA, Menéndez Bravo JA. Simuladores como medios de enseñanza. Educ Med Super [Internet]. 2019 [citado 23/10/2022];33(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2085/911
18. Gaba DM. Simulation is a critical tool for advancing patient safety – avaliable to everyone regardless of location or resources. APSF [Internet]. 2019 [citado 03/11/2022]; 33(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.apsf.org/article/simulation-is-a-critical-tool-for-advancing-patient-safety-available-to-everyone-regardless-of-location-or-resources/
19. DeSipio J, Gaughan J, Perlis S, Phadtare S. Use of real patients and patient-simulation-based methodologies for teaching gastroenterology to preclinical medical students. Healthcare [Internet]. 2018 [citado 08/11/2022];6(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.mdpi.com/2227-9032/6/2/61
20. Durán Ojeda G. Aspectos a considerar para las instancias de simulación clínica durante la pandemia por COVID-19. Odovtos [Internet]. 2020 [citado 08/11/2022];22(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34112020000300019
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).