Aplicación de guías didácticas en el proceso enseñanza aprendizaje de Farmacología General
Palabras clave:
Evaluación educacional, gestión del conocimiento, gestión de recursos materiales, estudiantes de Medicina, educación médica.Resumen
Fundamento: la evaluación del aprendizaje implica el control y la valoración de los conocimientos, habilidades y hábitos.
Objetivo: mostrar los resultados del examen final ordinario en la asignatura Farmacología General, después de la aplicación de las guías didácticas.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo 2020-2021, se trabajó con la matrícula del curso referido y se compararon los resultados con los del curso 2019 -2020. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, y matemáticos.
Resultados: con el uso de las guías, la promoción aumentó en un 3,56 %, resultado altamente significativo. Las calificaciones de 5 aumentaron un 17,9 % y las de 3 y 2 disminuyeron un 9,4 % y 3,6 % respectivamente. Considerando el contenido y tipo de preguntas, el tema Prescripción y uso racional de fármacos, evaluado con una pregunta de tipo completar la respuesta correcta, mejoró la media de las calificaciones en 0,59, seguido del contenido de los temas Teoría de receptores y Sistema nervioso autónomo, donde este indicador aumentó un 0,39, todos en el curso 2020-2021.
Conclusiones: los resultados en el examen final ordinario en Farmacología General, posteriores al uso de las guías didácticas, mejoraron considerablemente la promoción en la asignatura.
Descargas
Citas
1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigación. Programa de la disciplina: Farmacología. Carrera: Medicina. La Habana: Minsap; 2021.
2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente metodológico para las carreras universitarias. Resolución No. 47/2022. La Habana: MES; 2022.
3. García Hernández I, De la Cruz Blanco GM. Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO [Internet] 2014 [citado 21/06/2023];6(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/download/378/pdf
4. García Pérez A, Jaramillo Hernández L, Brito Ferrer Y, Jiménez Fernández L, Zayas González M, González Sánchez N. Orientaciones metodológicas para la impartición del tema Farmacocinética en tercer año de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 11/07/2018];11(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100146&lng=es
5. Armada Esmores Z, Jiménez Fernández L, Zayas González M, Brito Ferrer Y, García Milera Y, Vargas Abrantes O. Uso efectivo de guías didácticas para los temas Mediadores Químicos y Farmacocinética en Farmacología a General. EDUMECENTRO [Internet] 2021 [citado 25/06/2023];13(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1547/html_638
6. Manso López AI, Rodríguez Cárdenas M, Paz Paz O, Jaime Valdés LM, Moya Moya CJ, Mena González E. Guías didácticas: experiencias de su empleo en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 20/06/2023];11(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1246/html_411
7. Romero López MA, Crisol Moya E. las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Escuela Abierta [Internet]. 2012 [citado 12/06/2023];15:[aprox. 23 p. ]. Disponible en: https://newea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/download/70/49
8. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/evaluacion-para-el-aprendizaje-en-ciencias-de-la-salud/
9. Salas Perea RS, Salas Mainegra L, Salas Mainegra A. Las competencias y la educación médica cubana [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/las-competencias-y-la-educacion-medica-cubana
10. Arencibia Flores LG, Valdés Moreno JI, Galvizu Díaz K, Corredera Guerra R. Evaluación y desarrollo de las habilidades Interpretar y predecir en Fisiología I en los estudiantes de Medicina. Educ Med Super [Internet] 2006 [citado 21/06/2023];20(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v20n1/ems06106.pdf
11. Juica V. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Peruana del Centro [tesis para optar el título profesional de Maestro en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior]. Huancayo, Perú: Universidad Continental; 2019. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6079/2/IV_PG_MEMDES_TE_Juica_Cenizario_2019.pdf
12. Tomas J. Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata [tesis de maestría en Educación Odontológica]. Argentina: Universidad Nacional de La Plata; 2017. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59220/Documento_completo__.%20E.%20O.%20-%20Od.%20Esp.%20L.%20J.%20T.%20-%20Con%20n%C3%BAmero%20ISBN.pdf-PDFA2u.pdf?sequence=5&isAllowed=y
13. Chávez Vega R, Rodríguez Méndez A. Aplicación de la teoría clásica de test a la evaluación de preguntas de opción múltiple. Educ Med Super [Internet]. 2022 [citado 16/06/2023];36(1):e2228. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2228/1324
14. López Collazo ZS, Robaina Santander M, Guzmán León Y. Validación de instrumentos de medición para la variable proceso de formación de profesionales de pregrado. Identidad Bolivariana [Internet]. 2018 [citado 29/10/2023];2(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/download/48/31
15. Noval Díaz G, Pineda Folgoso L, Álvarez Diéguez R. Reflexión crítica de un instrumento de evaluación escrito en la especialidad de Medicina General Integral. MediCiego [Internet]. 2004 [citado 1106/2023];10(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/25/76
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).