Percepción de docentes sobre habilidades comunicativas de sus estudiantes para una adecuada relación médico–paciente
Palabras clave:
Educación de pregrado en Medicina, lenguaje, calidad de la atención de salud, ética profesional, educación profesional, educación médica.Resumen
Fundamento: la existencia de insatisfacciones en la relación médico-paciente constituye una preocupación por la dirección del Estado y del sector de salud cubanos.
Objetivo: valorar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los educandos, según la percepción docente sobre el cumplimiento de las funciones de la comunicación para una adecuada relación médico-paciente.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, entre mayo-junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y encuesta de opinión estructurada a los docentes sobre la base de las funciones comunicativas. Los resultados se expresaron en porcientos según los indicadores para la valoración, y se ilustraron en figuras.
Resultados: la malla curricular de la carrera de Medicina ofrece posibilidades de desarrollo de habilidades comunicativas como basamento para una adecuada relación médico-paciente, constituyen fortalezas las asignaturas y disciplinas propias de la formación en pregrado y la educación en el trabajo. La función informativa de la comunicación resultó ser la más favorecida en los criterios expresados por lo docentes; obtuvieron más bajos porcientos la reguladora y la afectiva.
Conclusiones: la percepción docente mostró insuficiencias en la relación médico-paciente en todas las funciones, por lo que se precisa elaborar estrategias para el desarrollo de las habilidades comunicativas, imprescindibles en la formación médica humanitaria que caracteriza la asistencia médica cubana.
Descargas
Citas
1. Suarez Cid L, Gross Tur R, Cubela González JM. Caracterización de habilidades comunicativas en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 12/09/2022];14:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2268/html
2. Soriano Sánchez JG, Jiménez Vázquez D. Una revisión sistemática sobre habilidades y técnicas para mejorar el feedback entre médico y paciente. Rev Indicadores Médicas [Internet]. 2022 [citado 12/09/2022];1(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8630448
3. Equipo editorial, Etecé. Comunicación. En: Enciclopedia Humanidades. [Internet]. 2018 [actualizado 18/10/2018; citado 12/09/2022]. Disponible en: https://humanidades.com/comunicacion/
4. Aballe López M, Góngora Villares Y, Silva Velasco E. La formación del médico para el uso del método clínico en lengua de señas. Sociedad & Tecnología [Internet]. 2022 [citado 12/09/2022];5:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8706218
5. Alonso González M, Ruiz Hernández H, Ricardo Alonso O. Habilidades comunicativas para la relación médico paciente en estudiantes de Medicina desde la percepción de profesores. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 22/09/2022];26(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en:
https://ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/8/9
6. Durruthy Meralis D. Tratamiento del desarrollo de la expresión oral en inglés en estudiantes de ciencias médicas con fines profesionales. Joven Educador [Internet]. 2022 [citado 12/09/2022];(41):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1648/2118
7. Lazzaro-Salazar M, Lucas Pujol. Instrumentos estandarizados para medir la relación médico-paciente: una revisión sistemática de la literatura internacional e iberoamericana. Rev Médica de Chile [Internet]. 2022 [citado 12/09/2022];150(4):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022000400512
8. Gongora Villares Y. La formación de habilidades comunicativas en Lenguas de Señas Cubanas en los Estudiantes de Medicina. [Internet]. EdumedHolguín2021. 20 Nov 20 a 20 Nov 2021. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2022. Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/495/216
9. Illamola i Gómez C, Pintó-Miralles S. Trabajo de campo y diseño de un corpus lingüístico para analizar la empatía en interindicadores médico-paciente en consultas de cirugía bucal. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación [Internet]. 2022 [citado 12/09/2022];91:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/189231/1/724909.pdf
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Disciplina Bases Biológicas de la Medicina. Plan de Estudio E de la Carrera de Medicina. La Habana: Minsap; 2019.
11. Felipe A. Concepciones sobre el profesionalismo de estudiantes de primer año de medicina veterinaria. Ciencia, Docencia y Tecnología [Internet]. 2022 [citado 12/09/2022];33(66):[aprox. 24 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14572221001
12. Nervi Condori CM, Cumpa Chancafe JC. Habilidades de comunicación de estudiantes del sexto año de medicina en pacientes simulados de una universidad de Lambayeque-2019 [tesis]. Perú: Universidad Señor de Sipan; 2021. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USSS_4ca2f836dcd4cbe7ad911e93498983da
13. Álvarez-Cruces DJ, Burdiles Fernández G. Estrategias de comunicación para la atención a la población inmigrante: desafíos en la formación de los estudiantes de Ciencias de la Salud. Educ Med [Internet]. 2022 [citado 12/09/2022];23(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181322000481
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).