Impacto de un curso electivo sobre ritmo circadiano y salud

Autores/as

  • Dolores Gloria Lara Benítez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. https://orcid.org/0000-0001-8180-6900
  • Lourdes Guadalupe Arencibia Flores Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Eduardo de Jesus Pomares Bory Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Palabras clave:

Ritmo circadiano, educación profesional, capacitación, aprendizaje, educación médica.

Resumen

Fundamento: el análisis del impacto de la gestión docente es un requerimiento de la responsabilidad social universitaria.
Objetivo:
analizar el impacto del curso electivo Ritmo Circadiano y Salud, a través de la apreciación de los estudiantes, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, durante el curso 2022-2023.
Métodos:
se desarrolló una investigación descriptiva, no experimental, con enfoque cualitativo, aplicando la metodología del estudio de caso. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: revisión documental y entrevista grupal a estudiantes.
Resultados:
de manera unánime se manifestó por los estudiantes la adquisición de conocimientos nuevos, de importancia para la práctica profesional, mediante el asesoramiento en el procesamiento de información, para la participación en una actividad virtual no conocida, así como la posibilidad de vivenciar en su entorno una problemática de salud asociada al tema del curso.
Conclusiones:
la apreciación por los estudiantes participantes del curso electivo Ritmo Circadiano y Salud, indicó un impacto positivo desde los puntos de vista cognitivo, educativo y social.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Gloria Lara Benítez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Instructor. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende". La Habana.

Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Profesor Auxiliar y Consultante. Máster en Educación Médica. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende". La Habana.

Eduardo de Jesus Pomares Bory, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctor en Medicina. Profesor Auxiliar y Consultante. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende". La Habana.

Citas

1. Velázquez Velázquez SC, Carlson Morales C. Identificación del quehacer en la gestión organizacional a la luz de la responsabilidad social universitaria. Xikua [Internet]. 2021 [citado 04/12/2022];9(18):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/7237

2. Piñero ML, Gónzalez F, Ávila E. Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Lara, Venezuela: UPEL IPB; 2021. Disponible en: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib0008

3. Baeza Franco LA, Parra Acosta H. La responsabilidad social de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas y su relación con la visión, misión y formación médica. Rev Invest Educ [Internet]. 2021 [citado 04/12/2022];39(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/448101

4. Pomares Bory EJ, Arencibia Flores LG, Galvizu Díaz K, Iglesias Ramírez BZ. Análisis reflexivo del trabajo científico-metodológico departamental con Moodle durante los años 2018 al 2021. Rev Cubana de Informática Médica Internet. 2022 citado 05/12/2022:14(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/514

5. Pomares Bory EJ, Arencibia Flores LG, Vázquez Naranjo O, Barrios Herrero L, Bernardo Fuentes MG, Iglesias Ramírez BZ. Gestión departamental del conocimiento: una primera aproximación a la Responsabilidad Social Universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. [citado 04/12/2022]; [aprox. ]. Disponible en:

6. Aristimuño M, Rodríguez Monroy C, Guaita W. La Responsabilidad Social Universitaria: Indicadores para su evaluación en Instituciones de Educación Superior. Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference (LACCEI’2011): Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information Technology and Computational Tools for Sustainable Development. August 3-5. Medellín. Colombia. 2011.

7. Pérez Martínez A, Rodríguez Fernández A. La universidad imperfecta. Una aproximación desde la diversidad social. RESU [Internet]. 2022 [citado 20/12/2022];51(201):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://189.254.1.230/ojs/index.php/resu/article/view/2022

8. Ibarra Uribe LM, Fonseca Bautista CD, Santiago García R. La responsabilidad social universitaria. Misión e impactos sociales. Sinéctica [Internet]. 2020 [citado 04/12/2022];(54):e1008. Disponible en: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-011

9. De La Torre M, Hernández Díaz P, Aspe-Viñolas J, Ahumada Ayala M. Relojes circadianos y ayuno prolongado: potencial terapéutico en el tratamiento de las enfermedades metabólicas. Med Int Mex [Internet]. 2022 [citado 04/12/2022];38(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v38i3.7079

10. Garbizo Flores N, Ordaz Fernández M, Hernández Martín JC. Responsabilidad Social Universitaria y labor educativa: una relación necesaria en la formación de profesionales. MENDIVE [Internet]. 2021 [citado 04/12/2022];19(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1925

11. Olvera León GC, Sánchez-Armáss Cappello O, Palacios Rodríguez OA, Medina Orta SY, Armendáriz Zarazua RE. La Responsabilidad Social Universitaria y su implementación: una revisión panorámica. Emerging Trends in Education [Internet]. 2022 [citado 04/12/2022];4(8):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.4756

12. Álvarez Escobar MC. Papel de la universidad médica cubana en la implementación de la Agenda 2030. Rev Med Electron [Internet]. 2021 [citado 04/12/2022];43(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3545/5075

13. Santana A, Villavicencio MV. Cuba desde una perspectiva regional sobre el futuro de la Educación Superior. Univers y Soc [Internet]. 2022 [citado 04/12/2022]14(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3014

14. Cañadas L, Santos ML, Ruiz P. Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado. Rev Electron de Investigación Educativa [Internet]. 2021 [citado 04/12/2022];23:[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e07.2982

15. Bullones E. Reflexiones en torno a la responsabilidad social en educación. Red Inv Educ [Internet]. 2021 [citado 20/12/2022];14(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/3588

16. Vallaeys F, Álvarez-Rodríguez J. El problema de la responsabilidad social de la Universidad. Rev Interuniversitaria [Internet]. 2022 [citado 04/12/2022];34(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.14201/teri.28599

17. Garbizo Flores N, Ordaz Hernández M, Lezcano Gil AM. El profesor universitario ante el reto de educar: su formación integral desde la Responsabilidad Social Universitaria. Rev Estudios y Experiencias en Educación [Internet]. 2020 [citado 04/12/2022];19(40):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v19n40/0718-5162-rexe-1940-151.pdf

Descargas

Publicado

2023-06-15

Cómo citar

1.
Lara Benítez DG, Arencibia Flores LG, Pomares Bory E de J. Impacto de un curso electivo sobre ritmo circadiano y salud. EDUMEC [Internet]. 15 de junio de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2598. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2598

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL