Estilos de aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje, Tics, enseñanza, estudiantes, docentes.

Resumen

Introducción: el desarrollo de preferencias con respecto a los estilos de aprendizaje de un estudiante universitario sufre variaciones porque la nueva era tecnológica provoca un cambio en la manera en que se aprende, dado por un punto convergente: las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso del teléfono inteligente, entre otros dispositivos digitales.

Objetivo: explicar aspectos conceptuales y metodológicos que establecen la necesidad de un adecuado binomio estilos de aprendizaje-TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la educación superior actual.

Métodos: mediante el análisis documental se revisó la bibliografía en español e inglés entre 2012 y 2022, se emplearon las bases de datos: Redalyc, Dialnet, SciELO, y Google Scholar. Las palabras clave fueron: estilos de aprendizaje, tecnologías de la información y la comunicación y proceso de enseñanza aprendizaje. Los criterios de selección se aplicaron a 145 fuentes bibliográficas identificadas inicialmente y fueron seleccionados 25 artículos.

Desarrollo: se confrontaron criterios y se emitieron juicios relacionados con la necesidad de preparación de los docentes universitarios para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Conclusiones: los estudiantes universitarios han desarrollado los estilos de aprendizaje en función de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, lo cual exige la preparación docente en función de aplicar estrategias metodológicas contextualizadas para el logro de un adecuado binomio estilos de aprendizaje-Tecnologías de la Información y la Comunicación, que garantice un mejor ejercicio de su profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamiley Cañizares Espinosa, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Departamento Informática Médica. Facultad de Tecnología y Enfermería. Profesora de Metodología de la Investigación. Licenciada en Física y Electrónica. Máster en Ciencias. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada

Mayelin Ferrer García, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Departamento Informática Médica, Facultad deTecnología y Enfermería. Profesora de Informática Médica. Licenciada en Informática. Máster en Psicopedagogía. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada

Serguey Espinosa Navarro, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Departamento de Rehabilitación, Facultad deTecnología y Enfermería. Profesor de Trabajo Social. Profesor principal de año académico. Licenciado en Educación Especial. Profesor Asistente.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Departamento Informática Médica. Facultad deTecnología y Enfermería. Profesor de Metodología de la Investigación. Licenciado en Física y Astronomía. Doctor en Ciencias. Profesor Titular.

Citas

1. Turull M. Manual de docencia universitaria. [Internet]. 1a ed. Barcelona: Ediciones Octaedro S.L; 2020 [citado 22/11/2022]. 360 p. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/166737/1/15213-Manual-de-docencia-universitaria-FINAL.pdf

2. Cohello S. 5 problemas más comunes con las TIC. Akdemia [Internet]. 2023. [citado 26/09/2023]:[aprox. 1 p.] Disponible en: https://www.akdemia.com/blog/5-problemas-mas-comunes-con-las-tic

3. Plasencia Urizarri TM, Almaguer Mederos LE. Competencias informacionales en estudiantes de doctorado del sector de la salud en la provincia Holguín, Cuba. Rev Haban de Cienc Med [Internet]. 2022 [citado 26/09/2022];21(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000200014

4. Hernández RM, Orrego Cumpa R, Quiñones Rodríguez S. Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Rev Propósitos y Representaciones. [Internet]. 2018 [citado 26/09/2022];6(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n2/a14v6n2.pdf

5. Loarca Marroquín S. Estilos de aprendizaje y tecnología educativa virtual en la carrera de Derecho. Rev Cientif Internac [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];3(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/17/44

6. Mosquera GI. Estilos de aprendizaje: clasificación sensorial y propuesta de Kolb. Unir [Internet]. 2017 [citado 22/09/2022]:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.unir.net/educacion/revista/estilos-de-aprendizaje-clasificacion-sensorial-y-propuesta-de-kolb/

7. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez EK, Angulo Zaragoza A, Marrero Estrada A. Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de tercer año de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 22/09/2022];11(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1243

8. Cantú Martínez PC, Rojas Márquez JM. Estilos de aprendizaje: la experiencia de la Escuela Preparatoria Técnica Médica en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Educare [Internet]. 2018 [citado 26/09/2022];22(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v22n2/1409-4258-ree-22-02-37.pdf

9. López Baloy VM. Estilos de aprendizaje en los estudiantes de inglés de acuerdo al género. Orbis Cógnita [Internet]. 2021 [citado 26/09/2022];5(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/1982

10. Alonso Reyes R, Pacheco Ballagas J, Vigoa Machín L, León Morejón Y. Experiencia en la adaptación de actividades a los estilos de aprendizaje desde la educación de posgrado a distancia. Rev Educ Med Sup [Internet]. 2017 [citado 22/09/2022];31(2):[aprox. 14 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n2/ems13217.pdf

11. García JC. Las TIC en la pandemia COVID-19. Rev Nuevo Hospital [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];16:[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/CAZamora/en/publicaciones/revista-nuevo-hospital-2020/nuevo-hospital-2020-junio-xvi-1-extraordinario-covid19/garcia-vazquez-jc-las-tic-en-la-pandemia-covid-19-nuevo-hos.files/1638993-NUEVO%20HOSPITAL%202020%20Junio%3BXIV%20extraordinario%20COVID-13-14.pdf

12. Martín Gómez S, García Rojo E, Masa Lorenzo C, Villar Fernández N. El uso de las tics en los estilos de aprendizaje para la consecución de las competencias del EEES: su aplicación en la CEU-USP. [Internet] En: Libro de resúmenes: V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander; 2012. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4658390

13. Hidalgo Cajo BY, Mayacela Alulema AG, Hidalgo Cajo IM. Estrategias didácticas para potenciar el aprendizaje de Farmacología clínica. Rev Haban de Cienc Med [Internet]. 2017 [citado 22/09/2022];16(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1545/1841

14. UNESCO. Declaración de Qingdao. Biblioteca Digital de la UNESCO [Internet]. UNESCO; 2015 [citado 22/09/2022]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352

15. Zelada Pérez MM, Valcárcel Izquierdo N. Formación de Competencias Informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Rev Haban de Cienc Med [Internet]. 2018 [citado 22/09/2022];17(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500778

16. Lanuza Gámez FI, Rizo Rodríguez M, Saavedra Torres LE. Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Cient de FAREM-Estelí [Internet]. 2018 [citado 22/09/2022];25:[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1457/1567

17. Mateus JC, Aran Ramspott S, Masanet MJ. Análisis de la literatura sobre dispositivos móviles en la universidad española RIED. Rev Iberoam de Educ a Distancia [Internet]. 2017 [citado 17/07/2020];20(2):[aprox. 25 p.] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132003.pdf

18. Martín Martín M. Aportaciones pedagógicas de las TIC a los estilos de aprendizaje. Rev Tendencias Pedagógicas [Internet]. 2017 [citado 04/07/2017];30:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/8123

19. Martínez Flores FG, Delgado Sánchez U. Estilos de aprendizaje, elección de carrera y perfil curricular en estudiantes de Comunicación Humana. Rev Digital de Investig en Doc Univ [Internet]. 2017 [citado 06/02/2018];11(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n2/a17v11n2.pdf

20. Latorre M. Historia de las WEB 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat [Internet]. 2018 [citado 23/04/2018]:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-caldas/sociologia-de-la-religion-ii/historia-de-las-web-1-0-2-0-3-0-y-4-0/9832392

21. Mederos Villalón L, Flechilla A, Pérez Acuña Y, Hevia Salgebiel A, Ferrer Savigne Y. Xebra: aplicación móvil para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. 2019. Rev Cub de Informat Med [Internet]. 2019 [citado 23/10/2022]; 12(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/354

22. Roque Herrera Y, Tenelanda López DV, Basantes Moscoso DR, Erazo Parra JL. Teorías y modelos sobre los estilos de aprendizaje desde una visión holística. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 15/07/2023];15:[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2362

23. Betancourt Gamboa K, Soler Herrera M, Colunga Santos S, Guerra Menéndez J. Pertinencia del uso de estilos de aprendizaje desde la Morfofisiología en la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 22/10/2022];8(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/733/html_167

24. Crespo A. El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los cuidados de salud en España. UCrea Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria [Internet]. 2017 [citado 30/06/2017]:[aprox. 40 p.]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11687/Crespo%20Gómez%20Alfredo.pdf?sequence=4&isAllowed=y

25. Sánchez Prieto JC, Olmos Migueláñez S, García Peñalvo FJ. Motivación e innovación: Aceptación de tecnologías móviles en los maestros en formación. RIED [Internet]. 2017 [citado 17/07/2020];20(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132013.pdf

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

1.
Cañizares Espinosa Y, Ferrer García M, Espinosa Navarro S, Guillen Estevez AL. Estilos de aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior. EDUMEC [Internet]. 1 de enero de 2024 [citado 5 de julio de 2025];16(1):e2631. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2631

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN