Curso virtual “Informática Básica” para la formación técnica en Enfermería

Autores/as

  • Gilberto Daniel del Castillo Saíz Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Marlene Duquesne Rodíguez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Gisela Sanjuán Gómez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Olga Rabell Piera Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. https://orcid.org/0000-0003-2161-7993
  • Lourdes Alpízar Caballero Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Oreste Leiva Tamarit Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Palabras clave:

Técnicos medios en salud, educación a distancia, proyectos de tecnologías de información y comunicación, estudiantes, educación médica.

Resumen

Fundamento: en la última década se han realizado numerosas experiencias de aprendizaje en Enfermería utilizando la web como plataforma. Su proceso enseñanza aprendizaje mediado por el computador es una realidad disponible regularmente en sus instituciones.
Objetivo:
diseñar un curso virtual como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura “Informática Básica” para la formación técnica en Enfermería.
Métodos:
se realizó una investigación-acción en la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” en el segundo semestre de 2022. Se aplicaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos, la observación y cuestionario a expertos.
Resultados:
en el diseño del curso virtual “Informática Básica” para la formación técnica en Enfermería se aprovecharon las herramientas que ofrece la plataforma Moodle. Incluye actividades orientadas por los profesores y contenidos adicionales contextualizados al plan de estudio. Se precisaron la organización del contenido, los recursos e interacción, así como la autoevaluación y evaluación.
Conclusiones:
el curso virtual de “Informática Básica” para la formación técnica en enfermería fue valorado por criterios de especialistas por su pertinencia y asequibilidad para su aplicación a favor del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilberto Daniel del Castillo Saíz, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciado en Educación. Especialidad Informática. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". La Habana.

Marlene Duquesne Rodíguez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Ingeniera en Ciencias Informáticas. Máster en Ciencias Informáticas. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana.

Gisela Sanjuán Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciado en Educación. Especialidad Matemática. Máster en Informática Educativa. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". La Habana.

Olga Rabell Piera, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciado en Educación. Especialidad Matemática. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana.

Lourdes Alpízar Caballero, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista en Pediatría. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Investigador Titular. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". La Habana.

Oreste Leiva Tamarit, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctor en Medicina. Especialista en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". La Habana.

Citas

1. Rivero Padrón Y, Pastora Alejo B, Albuja Mariño PA. La plataforma Moodle como recurso tecnológico de complemento para la función docente universitaria. Conrado [Internet]. 2020 [citado 25/11/2022];16(73):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200237&lng=es&tlng=en

2. Correa MR. La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las universidades: experiencias y prácticas. Tendencias Pedagógicas. [Internet] 2018 [citado 03/11/2022];31(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.015

3. Claro Vásquez JM. Valoración del uso de la plataforma virtual Moodle como recurso pedagógico en la enseñanza universitaria de la informática. Rev Perspectivas [Internet] 2017 [citado 12/11/2022];2(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1284

4. Rodríguez Velázquez K, Pérez Fauria JM, Torres García G. Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 15/11/2022];10(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1087

5. Silva Ordaz M, García Ramírez T, Guzmán Flores T, Chaparro Ramírez R. Estudio de herramientas Moodle para desarrollar habilidades del siglo XXI. Campus Virtuales [Internet]. 2016 [citado 23/11/2022];5(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/309674236_Estudio_de_herramientas_Moodle_para_desarrollar_habilidades_del_siglo_XXI_Study_of_Moodle's_tools_to_develop_21st_Century_skills_CAMPUS_VIRTUALES

6. Fuentes Reyes M. Objetos de Aprendizaje para Implementar en Moodle. Rev Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa [Internet]. 2018 [citado 25/11/2022];5(10):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/issue/view/10

7. Valverde Grandal O, García Alfonso MO, Ochoa González DA. Programa de estudios para la capacitación de profesores en la plataforma Moodle. RCIM [Internet]. 2019 [citado 13/11/2022];11(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91042

8. Grimson Brandi JH Propuesta de virtualización de escritorios en instituciones educativas [tesis]. Perú. Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Facultad De Ingeniería Industrial; 2015.

9. Alves P, Miranda L, Morais C, Melare D. Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la educación superior y el acceso a las herramientas de entornos virtuales. Tendencias Pedagógicas [Internet]. 2018 [ciado 21/11/2022];31(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.003

10. Yero Y, González Vázquez MR, López Tamayo PA. Entornos Virtuales de Aprendizaje como medio facilitador para integrar tecnologías al currículo de la educación primaria. Tecnología Educativa [Internet]. 2019 [citado 15/11/2022];4(1):[aprox. ]. Disponible en: https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/112/106

11. Rodríguez Andino MC, Barragán Sánchez HM. Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Rev Killkana Sociales. [Internet]. 2017[citado 10/11/2022];1(02):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/29

12. Varela MD, Chávez ET, Navarro AS. Curso virtual de enfermedades prevenibles por vacunas para estudiantes de la ELAM. La Habana: Aula Virtual de Salud; 2020.

13. Rincón Pinzón MA, Caviedes Cardoz J. Diseño e implementación de un curso virtual Inglés Nivel 1 en la Plataforma Moodle. SENA [Internet]. 2017 [citado 12/11/2022];5(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/3172/3659

Descargas

Publicado

2024-02-15

Cómo citar

1.
del Castillo Saíz GD, Duquesne Rodíguez M, Sanjuán Gómez G, Rabell Piera O, Alpízar Caballero L, Leiva Tamarit O. Curso virtual “Informática Básica” para la formación técnica en Enfermería. EDUMEC [Internet]. 15 de febrero de 2024 [citado 11 de julio de 2025];16(1):e2641. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2641

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL