Las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la logofonoaudiología
Palabras clave:
logopedia, audiología, telemedicina, rehabilitación, informática médica, educación médica.Resumen
Introducción: las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las redes, dispositivos y servicios facilitan el acceso a servicios de salud en menor tiempo, costo y mayor ubicuidad.
Objetivo: actualizar conceptos esenciales sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la formación preprofesional y práctica asistencial en la logofonoaudiología.
Métodos: se realizó una investigación documental en bases de datos: Redalyc, Dialnet, SciELO, Doaj, Latindex, Scopus, Redib, Google Scholar, el sitio web de la Organización Mundial de la Salud, fueron seleccionados 25 documentos del período 2019-2022. Se utilizaron los ordenadores lógicos boleanos: AND, OR, como estrategias de búsqueda para combinar los términos TIC, logofonoaudiología, logopedia y conceptos afines a las ciencias de la salud.
Desarrollo: tras la epidemia del COVID-19 se dinamizó el uso de redes, dispositivos y servicios tecnológicos en las actividades de logopedia, foniatría y audiología. Utilizar la telesalud en la formación de la Licenciatura de Logofonoaudiología facilita organizar los procesos de educación en salud y ofrecer estos servicios con el uso de tecnologías.
Conclusiones: la telemedicina y la telesalud son dos de los conceptos que surgen con la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud, herramientas facilitadoras del acceso a servicios de salud, promoción, diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades. En la logopedia permite la atención individualizada, el trabajo autónomo, mayor retroalimentación entre los actores del proceso para la intervención, tratamiento y rehabilitación de modo sincrónico y asincrónico.
Descargas
Citas
1. Cardoso S. Barreras y palancas para el uso de la telerrehabilitación a través de la experimentación en tres países. [Internet]. Dirección de Rehabilitación. Luxemburgo: AID and Development; 2021 [citado 10/01/2023]:[aprox. 67 p.]. Disponible en: https://www.hi.org/sn_uploads/document/barrerasypalencastelerehabilitacion_ie16.pdf
2. Vialart Vidal MN, Vidal Ledo MJ, Pérez Matar R. Empleo de la salud móvil en Cuba para el enfrentamiento a la COVID-19. Rev Cub Salud Publ [Internet]. 2020 [citado 15/03/2023];46(suppl 1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000500012
3. Stolik Lipszyc O, Chiu García AK. Potencialidades de Cuba para el desarrollo las m-salud. Rev Cub de Econom Internac [Internet]. 2021 [citado 10/01/2023];8(1):[aprox. 26 p.]. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rcei/article/view/3010
4. Organización Mundial Salud. La OMS publica las primeras directrices sobre intervenciones de salud digital. [Internet]. 2019 [citado 10/01/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/17-04-2019-who-releases-first-guideline-on-digital-health-interventions
5. Cala Peguero TY. Tecnologías en educación superior: necesidad e impronta ante la COVID-19. Rev MENDIVE [lnternet]. 2021 [citado 10/01/2023];19(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2302/pdf
6. Mansilla Cordeiro EJ. Herramientas de telesalud para el seguimiento posoperatorio de enfermería en servicios de cirugía mayor ambulatoria. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 15/03/2023];36(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300018
7. Curioso Walter H, Galán Rodas E. El rol de la telesalud en la lucha contra el COVID-19 y la evolución del marco normativo peruano. Acta Med Peru [Internet]. 2020 [citado 10/01/2023];37(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-591720200003003660
8. Rodríguez Hernández Y, Rodríguez Jiménez GE. Competencia digital en Fonoaudiología retos de formación profesional desde los avances tecnológicos. Rev Logop, Foniatría y Audiología [Internet]. 2019 [citado 10/01/2023];39(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460319300506
9. Organización Mundial de la Salud. Declaración conjunta de la UIT y la OMS: Desencadenar el potencial de la tecnología de la información para derrotar la COVID-19. [Internet]. 2020 [citado 10/01/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/20-04-2020-itu-who-joint-statement-unleashing-information-technology-to-defeat-covid-19
10. Rodríguez Gómez AM, Cabrera Díaz de Arce I, Caballero Rubiella KM, Solis Solis S, Brito Menédez DI. Desempeño profesional en Logofonoaudiología. Rev Cub Tec Salud [Internet]. 2020 [citado 15/03/2023];11(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1686/1384
11. Campra MC, Isaías AC. Fonoaudiología. Intervenciones y prácticas posibles. [Internet]. Argentina: Fervil Impresos; 2021 [citado 10/01/2023]:[aprox. 151 p.]. Disponible en: https://fcm.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/Fonoaudiologia.-Intervenciones-y-practicas-posibles.-FCM_compressed.pdf
12. Massana C, Figueroa M. Telelogopedia en el contexto de la pandemia de la COVID-19: Análisis de las adaptaciones y las percepciones de los logopedas. Rev Investig Logopedia [Internet]. 2022 [citado 11/01/2023];12(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/77746/4564456559953
13. Zúñiga Beñaldo E. Telepráctica de la terapia vocal: una reflexión sobre su aplicación a partir del COVID-19. Rev Investig Innov Cienc Salud [Internet]. 2020 [citado 15/03/2023];2(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562020000200070
14. San Martín M, Gutiérrez Y. Teleterapia fonoaudiológica en contexto educativo chileno durante la pandemia por COVID-19. Calidad en la educación [Internet]. 2021 [citado 11/01/2023];(55):[aprox. 22 p.]. 275-296. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652021000200275
15. Rodríguez D, Araya P, Catrifol M, Ferrada R, Ibarra M, Morales C. Uso del smartphone en telepráctica para trastornos de la voz. Una revisión desde el concepto de Mhealth. Rev Investig Logopedia [Internet]. 2022 [citado 16 /03/2023];12(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/78550/4564456560458
16. Pérez Rodríguez L, del Fresno Justo D. El uso de las TIC en la orientación familiar para el desarrollo del componente fonético-fonológico del lenguaje. Rev de Educac Virtual EduTic Innova [Internet]. 2020[citado 11/01/2023];(8):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/eduticinnova/article/view/1908
17. Espada Chavarría RE, Moreno Rodríguez R, Moran Montalvo M. Educación inclusiva y TIC: sistemas de barrido ocular para alumnado con parálisis cerebral en Educación Primaria. ENSAYOS [Internet]. 2020 [citado 11/01/2023];35(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2551/2002
18. Belloch C. Recursos Tecnológicos (TIC). [Internet]. Universidad de Valencia. España: Unidad de Tecnología Educativa (UTE); 2013 [citado 11/01/2023]:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo1.pdf
19. González Rus G. Logopedia escolar digitalizada. [Internet]. España: Ministerio de Educación; 2011 [Internet]. Dirección de Rehabilitación. Luxemburgo: AID and Development; 2021 [citado 10/01/2023]:[aprox. 67 p.]. Disponible en: Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14629.pdf&area=E
20. Hervás Gómez C, Toledo Morales P. Nuevas Tecnologías aplicadas en el ámbito de la Logopedia [Internet]. Universidad de Sevilla: @prende~eia; 2008. [Internet]. Dirección de Rehabilitación. Luxemburgo: AID and Development; 2021 [citado 10/01/2023]:[aprox. 39 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322910281_Nuevas_Tecnologias_aplicadas_en_el_ambito_de_la_Logopedia
21. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Documento base para el diseño de los planes de estudio “E”. La Habana: MES; 2020.
22. Fernández Silva I, Vásquez Zubizarreta G. Implementación de las TIC en la Formación del maestro logopeda. Rev de la direcc de Informatiz UCPEJV [Internet]. 2022 [citado 17/02/2023];1:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVid/article/view/1625/2017
23. Rodríguez Gómez AM, Cabrera Díaz de Arce I, Caballero Rubiella KM, Solis Solis S, Brito Menédez DI. Desempeño profesional en Logofonoaudiología. Rev Cub Tec Salud [Internet]. 2020 [citado 16/03/2023];11(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1686/1384
24. Alvarez Arrieta YA, Valcárcel Izquierdo N, Pazo Quintana T, Caballero Rubiella KM, Simón Chibás NB, Suárez Mora JT. Recursos tecnológicos en Logofonoaudiología. Rev Cub Tec Salud [Internet]. 2021 [citado 16/03/2023];12(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2506/1541
25. Lobos Villatoro N, del Campo Rivas M, Silva-Rios A. Dominios de provisión de servicios en fonoaudiología y Atención Primaria de Salud a propósito de la COVID-19: Una revisión narrativa. Rev Chil de Fonoaudiol [Internet]. 2020 [citado 16/03/2023];19:[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/60183
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).