Cultura informacional en la formación de estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

Gestión del conocimiento, cultura, docentes, estudiantes, tecnología de la información, educación profesional.

Resumen

Fundamento: un elemento indispensable en la formación del profesional es el desarrollo de la capacidad para la creación de estrategias de aprendizaje e interacción, coherentes con las exigencias del siglo XXI; en tal sentido el logro de una cultura informacional es un reto de la sociedad del conocimiento en las universidades contemporáneas.
Objetivo:
diagnosticar la cultura informacional en estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Métodos:
se realizó una investigación transversal, de tipo exploratorio, descriptivo, durante los años 2021-2022, que constituyó la fase inicial de un estudio de mayor complejidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: observación, entrevista a docentes y cuestionario a estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y figuras de la estadística descriptiva.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió constatar que a pesar de que los estudiantes poseen una adecuada percepción sobre la cultura informacional, poseen insuficientes habilidades, con énfasis en la localización y acceso a la información a partir del conocimiento de fuentes, formatos y estrategias de búsquedas, evaluación de la información, así como su organización y comunicación eficaz.
Conclusiones:
se identificaron fortalezas y debilidades en la cultura informacional de estudiantes del CUM “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, y la realización de valoraciones acerca de la necesaria atención a este aspecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mairalina Álvarez Rodríguez, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Licenciada en Cibernética Matemática. Profesor Asistente. Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado”. Encrucijada.

Yohanka Caraballo Ramos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado”. Encrucijada.

Narciso Gil Quesada Cabrera, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Licenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Profesor Asistente. Departamento de Inglés. Facultad de Medicina.

Tania Hernández Nodarse, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Vicedecana de Investigación, Postgrado e Internacionalización. Facultad Educación Infantil.

Liudmila Díaz Rodríguez, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Máster en Ciencias de la Educación. Mención Secundaria Básica. Profesor Asistente. Profesor del Departamento de Educación Laboral-Informática. Facultad Educación Media.

Camilo Torres Ramos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Máster en Formación Nacional y Pensamiento Oubano. Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado”. Encrucijada.

Citas

1. Vaquero Sánchez A. Las TIC para la enseñanza, la formación y el aprendizaje. Novática [Internet] 1998 [citado 30/03/2023];(132):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ati.es/novatica/infonovatica.html

2. Sokol N. Búsqueda y recuperación de la información: selección de lecturas [Internet]. La Habana: Editorial Felix Varela; 2007. Disponible en: http://biblio.fcp.uclv.cu

3. Weiner S, Jackman L. The National Forum on Information Literacy [Internet]. 2006. [citado 30/03/2023]. Disponible en: http://www.basicknowledge.com/pdf/literacy/Information%literacy.pdf

4. Suárez Hernández NE. Material 1.2 Cultura Informacional. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2020.

5. Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas [Internet]. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education; 2018. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

6. Vidal Rendón E. Diseño y propuesta de un instrumento para medir habilidades informacionales en estudiantes de educación superior [tesis]. Tijuana: Centro de enseñanza técnica y superior; 2021.

7. Santos Lorenzo Ml. Evaluación de competencias informacionales en estudiantes universitarios de la República Dominicana. Education in the Knowledge Society [Internet]. 2021 [citado 15/09/2023];22:[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/aticulo?codigo=8135262

8. Rosales Mandujano FJ. Evaluación de habilidades informacionales en estudiantes de la Universidad Tecnológica General Mariano Escobedo. Rev Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa [Internet]. 2018 [citado 15/09/2023];5(10):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/755

9. Valdés Lozano B. Diseño de CEHI-WEB: un cuestionario web para evaluar habilidades de información en la UCLV [tesis]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2012.

10. Daza Quiroga JA. Evaluación de la alfabetización informacional en instituciones colombianas de educación superior [Internet]. Colombia: Universidad Externado de Colombia; 2021. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/f45104f4-37cb-4560-a9d1-c94ff0e388c8

11. Ramírez Armenta MO, García López RI, Navarro RE. Validación de una escala para medir la competencia digital en estudiantes de posgrado. Form Universit [Internet]. 2021 [citado 07/04/2023];14(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000300115&lng=es&nrm=iso

12. Rodríguez Castilla L, Serra Toledo R, Rivero Domínguez K. Experiencias internacionales en el desarrollo de habilidades informacionales en la formación doctoral. E-Ciencias de la Información [Internet]. 2018 [citado 15/09/2023]; 8(2):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-41422018000200159

13. Santos Lorenzo Ml, Martínez Abad F. Las Competencias Informacionales Observadas y Auto-percibidas en el Profesorado Iberoamericano. Rev Interuniversitaria de Formación del Profesorado: RIFOP [Internet]. 2021 [citado 07/04/2023];96(35.1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/81358

14. García Llorente HJ, Martínez Abad F, Rodríguez Conde MJ. Validación de un instrumento de evaluación de competencias informacionales auto-percibidas en educación secundaria obligatoria. Anales de Documentación [Internet]. 2019 [citado 08/04/2023];22(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.22.1.305641

15. Contreras Cázares CR, Campa Álvarez RÁ. Estructura dimensional y validación de un cuestionario para valorar la competencia informacional auto-percibida en educación superior. Rev Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE [Internet]. 2022 [citado 07/04/2023];13(25):e418. Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1337

16. Avitia Carlos P, Uriarte Ramírez I. Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: Estado de ingreso y potencial educativo. Rev Electrónica de Tecnología Educativa [Internet]. 2017 [citado 15/09/2023];(61):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/207286

17. Posada Fernández CD, Reyes Gamboa AX, Vásquez Echavarría GH. Estudio comparativo de las competencias informacionales para los estudiantes de los pregrados de ingeniería del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid. [Internet]. Colombia: Encuentro Internacional de Educación en ingeniería ACOFI; 2020. Disponible en: https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/702

18. Gómez Pablos VB, García Valcárcel A, Muñoz Repiso, Casillas Martín S, Cabezas González M. Evaluación de competencias informacionales en escolares y estudio de algunas variables influyentes. Rev Complutense de Educación [Internet]. 2020 [citado 07/04/2023];31(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rced.65835

19. Rodríguez Castilla L, Sepúlveda Lima R, Serra Toledo R, Rúa Batistapau Ml, Alfonso Pérez I. Habilidades informacionales: un requisito de alta demanda en la formación doctoral. Rev Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado 15/09/2023];31(1):e1420. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132020000100004&script=sci_arttext&tlng=en

20. Mears Delgado B, Marzal MÁ. EVALFIN: Un modelo de evaluación de alfabetización informacional para instituciones de educación superior. El profesional de la información [Internet]. 2018 [citado 15/09/2023];27(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revista.profesionalesdelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2018.jul.16

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

1.
Álvarez Rodríguez M, Caraballo Ramos Y, Quesada Cabrera NG, Hernández Nodarse T, Díaz Rodríguez L, Torres Ramos C. Cultura informacional en la formación de estudiantes universitarios. EDUMEC [Internet]. 1 de noviembre de 2023 [citado 6 de julio de 2025];15(1):e2661. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2661

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL