Programa educativo para prevenir la leptospirosis en una zona rural de Jibacoa, Manicaragua, Cuba
Palabras clave:
Cursos de capacitación, medicina comunitaria, calidad ambiental, indicadores de calidad de vida, calidad de la atención de salud.Resumen
Fundamento: la leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que puede presentarse en zonas urbanas y rurales cuyo evidente resurgimiento se ilustra en los brotes recientes en todos los continentes.
Objetivo: desarrollar un programa educativo sobre la leptospirosis en el Consultorio Médico 036-11, del poblado de Jibacoa, Manicaragua.
Métodos: se desarrolló un estudio prexperimental de intervención educativa aprobado por especialistas, en el Consultorio Médico 036-11, de Jibacoa, Manicaragua entre marzo 2020-marzo 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental y cuestionario;y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados: en el diagnóstico realizado predominaron los trabajadores del sexo masculino, la mayoría de ellos con riesgos para contraer la leptospirosis, la presencia de animales domésticos y roedores, e inadecuados conocimientos sobre la enfermedad. El análisis de situación de salud permitió caracterizar la comunidad rural con condiciones favorables para la proliferación de las leptospiras, por lo que se diseñó un programa educativo para capacitar a los habitantes del lugar sobre el tema, el cual valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones: después de valorado como adecuado se aplicó y demostró su efectividad al modificar positivamente los conocimientos de los habitantes en riesgo dentro de esa comunidad rural.
Descargas
Citas
1. Harrison TR. Leptospirosis. Principios de Medicina Interna. Vol. 2. 19ed. México D.F: MCGraw Hill Medical; 2016.
2. Farreras Valente P, Rozman C. Leptospirosis. Medicina Interna. Vol. 2. 28ed. Barcelona, España: Elsevier España, S.L; 2016.
3. Roca Goderich R. Enfermedades causadas por espiroquetas. Temas de Medicina Interna. Vol. 3. 5ed. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
4. Álvarez Sintes R. Enfermedades Infecciosas. Temas de Medicina General Integral. Vol. 5. 3ed. La Habana, Cuba. Editorial Ciencias Médicas; 2014.
5. Golman L, Schafer A. Tratado de Medicina Interna. 25ed. Filadelphia: Saunders Elsevier; 2016.
6. Campos Chacón N. Leptospirosis. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2014 [citado 21/01/2023];31(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000200012&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2020. 49ed. La Habana: Minsap; 2020. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud
8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Municipal de Estadísticas. Cuadro de salud municipal. Mortalidad 2021. Manicaragua: Centro Municipal de Higiene y Epidemiología; 2021.
9. Giraldo Coral A. Leptospirosis: una enfermedad de importancia en salud pública. Perú: Ministerio de Salud; 2021. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2023/SE192023/03.pdf
10. Carranza Zamora AJ, Chang Fonseca D, Gutiérrez López Y. Leptospirosis y enfermedad de Weil. Sinergia [Internet]. 2020 [citado 21/01/2023];5(3):[aprox. ]. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/346
11. Pérez J, Osés R, Fimia R, Cepero O, lannacone J, Pérez B, et al. Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Biotempo [Internet]. 2017 [citado 25/01/2023];14(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/840
12. Rodríguez MI, Espinosa Fiallos E, Menjívar V. Lineamientos técnicos para la prevención y control de la leptospirosis. San Salvador: Ministerio de Salud del Salvador; 2011.
13. Ricardo T, Monje L, Lander N, Cianí Y, Schering M, Bel Doménico PM, et al. Primer informe de Leptospira: interrogan en el roedor sigmodontino scapteromys aquaticus. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 25/01/2023];42:[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.83
14. Burgos D, Pérez M, Bulnes C, Vera R, Fonseca O. Nivel de conocimiento de la leptospirosis bovina en la provincia de Manabí, Ecuador. Rev Salud Animal [Internet]. 2019 [citado 22/01/2023];41(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2019000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. Valdés Galarraga R. Diccionario del pensamiento martiano. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2007.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).